PARENTALIDAD, GENERO Y SALUD EN LOS CUIDADOS DEL NIÑO SANO. LA PARADOJA DEL DEBER/DERECHO SOBRE LA CRIANZA: PADRES CUSTODIOS Y MUJERES SIN MATERNIDAD
CSO2012-39041-C02-02
•
Nombre agencia financiadora Ministerio de Economía y Competitividad
Acrónimo agencia financiadora MINECO
Programa Programa Nacional de Investigación Fundamental
Subprograma Investigación fundamental no-orientada
Convocatoria Proyectos de Investigación Fundamental No-Orientada
Año convocatoria 2012
Unidad de gestión Dirección General de Investigación Científica y Técnica
Centro beneficiario UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA (UPNA)
Centro realización FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100003329
Publicaciones
Resultados totales (Incluyendo duplicados): 13
Encontrada(s) 1 página(s)
Encontrada(s) 1 página(s)
Parentesco y parentalidad. Introducción al monográfico Escenarios de parentalidad, Kinship and parenthood
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Piella Vila, Anna
- Uribe Oyarbide, José María
Este texto de presentación al monográfico Escenarios de parentalidad introduce al ámbito de la parentalidad desde la perspectiva antropológica y su vinculación con el parentesco a través de trabajos empíricos y analíticos, que muestran situaciones en las que se articulan las dimensiones simbólicas y sociopolíticas de la parentalidad. La parentalidad aglutina todos aquellos aspectos vinculados a la crianza y las funciones parentales en un sentido bidireccional. Tanto el parentesco como la parentalidad se expresan en plural. Y no solo por la variedad de contextos en los que se articulan, sino también por la multiplicidad de personas, grupos e instituciones que intervienen o pueden intervenir en el ejercicio de los roles parentales. Los artículos presentados en este monográfico se estructuran en dos apartados que ponen de manifiesto esta variabilidad. El primer apartado, Procesos procreativos, reúne trabajos centrados en la procreación, sus experiencias y vivencias y algunos de los valores simbólicos asociados, además de aspectos sociopolíticos vinculados a decisiones procreativas. Y el segundo apartado, Redes de crianza y pluriparentalidades, recoge situaciones de parentalidad múltiple en las que entra en juego la extensión de las relaciones de parentesco más allá de la unidad procreativa y parental, así como la importancia de la existencia de redes de apoyo en la crianza, ya sean formales o informales. También sitúa ámbitos relacionales que interseccionan con la crianza adoptiva, nuevas expresiones de género y relaciones intergeneracionales en los cuidados de crianza., This introduction to the special issue Parenthood Scenarios introduces the scope of parenthood from the anthropological perspective and its connections with kinship through empirical and analytical approaches. Such academic insights show different situations where the symbolic and socio-political dimensions of parenting become articulated. Parenthood encompasses all those aspects related to parenting and parental duties in a bidirectional sense. Hence, both Kinship and Parenthood are expressed in plural. And not only due to the variety of contexts in which they are articulated, but also because of the multiplicity of people, groups and institutions that intervene or may intervene in the exercise of parental roles. The articles presented in this monograph are structured in two sections that reveal this variability. The first section, Procreative Processes, brings together researches focused on procreation, the experiences that it may offer and some associated symbolic values, as well as socio-political aspects connected to procreative decisions. And the second section, Breeding Networks and Pluriparenthoods, gathers different situations of multi-parenthood in which emerges the extension of kinship relationships beyond the procreative and parental unity, as well as the importance of formal or informal support networks in parenting activities. It also highlights relational areas that intersect with foster care, new gender expressions, and intergenerational relationships in childrearing., Proyecto subvencionado por el Mineco. Ref. CSO2012-39041-CO2- 00 (2013-2016). CSO2017-83101-C2-1-R. Proyectos I+D+i Retos. Ministerio de Ciencia, Investigación y
Universidades (2018-2020)
Universidades (2018-2020)
Paradoxes of gender: women declining motherhood and fathers claiming their children’s care and nurturance
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Fernández Rasines, Paloma
- Bogino Larrambebere, Mercedes
Enlace a la versión en castellano: https://hdl.handle.net/2454/34827, En este artículo queremos poner de manifiesto una situación paradójica para los patrones
normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la
fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en
los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por
los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y
reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados
del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y
hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente., In this article our aim is to reveal an apparently paradoxical situation for normative sex/
gender patterns in relation to upbringing. The discussion focuses on to what extend women
discharging from the cultural mandate of motherhood, and men meeting as fathers the
process of day-to-day care, would raise the appearance of new models who travel with
greater freedom and autonomy, beyond gender roles forced limits. In the first part, a review
of specialized literature has provided us with the conceptual developments around women
without offspring and/or free from it, as well as the construction of paternity by men who
assume and claim their children’s care and nurturance. In the second part, we show the results of our field work performed through in-depth interviews revealing the experiences of
women and men from their standpoint as subjects declining motherhood and vindicating
fatherhood respectively, This article is the product from the R+D+i project: “La paradoja del deber/derecho sobre
la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad” (The paradox of the duty/right to
nurturance: fathers with custody and childfree mothers), led by José María Uribe from the
Social Anthropology Research Group (GIAS) at the Public University of Navarre (UPNA)
and funded by the Ministry of the Economy and Competition, CSO2012-39041-C02-02,
(2013-2016).
normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la
fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en
los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por
los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y
reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados
del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y
hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente., In this article our aim is to reveal an apparently paradoxical situation for normative sex/
gender patterns in relation to upbringing. The discussion focuses on to what extend women
discharging from the cultural mandate of motherhood, and men meeting as fathers the
process of day-to-day care, would raise the appearance of new models who travel with
greater freedom and autonomy, beyond gender roles forced limits. In the first part, a review
of specialized literature has provided us with the conceptual developments around women
without offspring and/or free from it, as well as the construction of paternity by men who
assume and claim their children’s care and nurturance. In the second part, we show the results of our field work performed through in-depth interviews revealing the experiences of
women and men from their standpoint as subjects declining motherhood and vindicating
fatherhood respectively, This article is the product from the R+D+i project: “La paradoja del deber/derecho sobre
la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad” (The paradox of the duty/right to
nurturance: fathers with custody and childfree mothers), led by José María Uribe from the
Social Anthropology Research Group (GIAS) at the Public University of Navarre (UPNA)
and funded by the Ministry of the Economy and Competition, CSO2012-39041-C02-02,
(2013-2016).
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Parentalidad: leyes, normas y prácticas parentales, Parenthood: laws, norms and parenting practices
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Fernández Rasines, Paloma
En este artículo se pretende evaluar en qué medida el desarrollo normativo y jurídico de la figura de la custodia compartida responde a la práctica social de las familias y viceversa. Especialmente, interesa averiguar de qué forma las prácticas específicas en torno a la corresponsabilidad parental postdivorcio en familias biparentales heterosexuales estarían marcando cambios o continuidades en relación con los modelos parentales y las relaciones de género. La primera parte presenta la antropología de la procreación como mirada crítica a las políticas sobre parentesco y parentalidad. Desde esta perspectiva, la antropología feminista hace posible el análisis de las diferencias entre hombres y mujeres en los estudios de familia que operan con contenidos vinculados a la maternidad, la paternidad y el matrimonio. El segundo apartado introduce la distinción discursiva entre los enunciados sobre parentesco en el contexto jurídico, y los enunciados sobre la parentalidad, como ámbito que vigila la práctica en el contexto social. Un tercer apartado aborda la coherencia entre la corresponsabilidad parental y la figura de la custodia compartida en el contexto español, teniendo como referente la experiencia previa del caso francés. Como conclusión, no deberíamos pensar que la figura jurídica de la custodia compartida responde a una demanda mayoritaria por parte de una neopaternidad contenida. Tampoco resulta plausible pensar que por sí sola vaya a servir como molde para unos nuevos arreglos de convivencia filoparental que resulten más igualitarios en términos de género. Sin embargo queda claro que, si el horizonte es verdaderamente la corresponsabilidad parental, deberán implementarse mecanismos más eficaces para avanzar en la participación paritaria de hombres y mujeres en el mercado de trabajo y, de modo obligado e intransferible, en el trabajo no remunerado de cuidados y crianza., This article assesses the extent to which the regulatory and legal development of joint physical custody responds to the social practice of families and vice versa. It is especially worthwhile to see how specific practices regarding post-divorce parental responsibility in heterosexual two-parent families drives to changes or continuities in relation to parental models and gender relations. The first part presents the anthropology of procreation as a critical point of view on kinship and parenting policies. From this perspective, feminist anthropology makes possible the analysis of differences between men and women in family studies, by examining treatments of motherhood, fatherhood and marriage. The second section introduces the discursive distinction between statements about kinship in the legal context and statements about parenting as an area that monitors practice in the social context. A third section discusses coherence between parental responsibility and the concept of joint physical custody in the Spanish context, taking the French case as a point of comparison. In conclusion, we should not think that the legal concept of joint physical custody responds to the demands of a majority restrained by new parenthood. Nor is it plausible to think that joint physical custody alone will serve as a template for new child parent living arrangements that will be more egalitarian in terms of gender. However it is clear that, if the goal is truly shared parental responsibility between mother and father, more effective mechanisms should be implemented in order to foster equal participation of men and women in the labor market and, as required, nontransferable, unpaid work for care and childbearing., El presente artículo es producto del proyecto coordinado “Parentalidades. Aproximaciones antropológicas y
conexiones interdisciplinarias” que lideran Anna Piella y José María Uribe Oyarbide desde los grupos GETPGRAPO
de la Universitat Autonoma de Barcelona y GIAS de la Universidad Pública de Navarra respectivamente
(Ministerio de Economía y Competitividad) CSO2012-39041-C02-00 (2013-2016).
conexiones interdisciplinarias” que lideran Anna Piella y José María Uribe Oyarbide desde los grupos GETPGRAPO
de la Universitat Autonoma de Barcelona y GIAS de la Universidad Pública de Navarra respectivamente
(Ministerio de Economía y Competitividad) CSO2012-39041-C02-00 (2013-2016).
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Editorial: Parentalidades. Procesos procreativos, contextos emergentes y enfoques interdisciplinares
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Uribe Oyarbide, José María
- Piella Vila, Anna
Este monográfico que lleva por título “Parentalidades. Procesos procreativos,
contextos emergentes y enfoques interdisciplinares”, se enmarca dentro del proyecto
coordinado de investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad
CSO2012-39041-C02-00, Parentalidades: aproximaciones antropológicas y conexiones
interdisciplinares, que ha sido llevado a cabo por los grupos de investigación Getp-
GRAFO de la Universitat Autónoma de Barcelona y GIAS de la Universidad Pública de
Navarra1. Uno de los principales propósitos del proyecto es desarrollar el concepto de
parentalidad, atendiendo a su configuración histórica, a su definición analítica, a sus
variaciones socioculturales empíricas, a su ejercicio normativizante y a sus vínculos
interdisciplinares.
El tema que vertebra los artículos de este monográfico es, por tanto, el ámbito de
la parentalidad humana como fenómeno sociocultural desde una perspectiva
antropológica intra e interdisciplinar. Se contempla la propia diversidad de contextos
parentales, por una parte, vinculándolos a ámbitos como salud y género y, por otra,
incorporando el contexto evolutivo en el que se ha desarrollado la crianza en los
humanos así como el ámbito jurídico de las relaciones parentales., Proyecto coordinado de investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad CSO2012-39041-C02-00, "Parentalidades: aproximaciones antropológicas y conexiones interdisciplinares", llevado a cabo por los grupos de investigación Getp-
GRAFO de la Universitat Autónoma de Barcelona y GIAS de la Universidad Pública de Navarra.
contextos emergentes y enfoques interdisciplinares”, se enmarca dentro del proyecto
coordinado de investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad
CSO2012-39041-C02-00, Parentalidades: aproximaciones antropológicas y conexiones
interdisciplinares, que ha sido llevado a cabo por los grupos de investigación Getp-
GRAFO de la Universitat Autónoma de Barcelona y GIAS de la Universidad Pública de
Navarra1. Uno de los principales propósitos del proyecto es desarrollar el concepto de
parentalidad, atendiendo a su configuración histórica, a su definición analítica, a sus
variaciones socioculturales empíricas, a su ejercicio normativizante y a sus vínculos
interdisciplinares.
El tema que vertebra los artículos de este monográfico es, por tanto, el ámbito de
la parentalidad humana como fenómeno sociocultural desde una perspectiva
antropológica intra e interdisciplinar. Se contempla la propia diversidad de contextos
parentales, por una parte, vinculándolos a ámbitos como salud y género y, por otra,
incorporando el contexto evolutivo en el que se ha desarrollado la crianza en los
humanos así como el ámbito jurídico de las relaciones parentales., Proyecto coordinado de investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad CSO2012-39041-C02-00, "Parentalidades: aproximaciones antropológicas y conexiones interdisciplinares", llevado a cabo por los grupos de investigación Getp-
GRAFO de la Universitat Autónoma de Barcelona y GIAS de la Universidad Pública de Navarra.
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco, Non-motherhood: between distance and reciprocity in kinship relationship
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Bogino Larrambebere, Mercedes
En este artículo se analizan los procesos de no-procreación
desde una mirada sociodemográfica,
articulando las perspectivas de
género y parentesco, con el fin de comprender
las no-maternidades en el contexto de las
sociedades occidentales y, concretamente, en
España. En los antecedentes, se expone la
construcción social de la maternidad
hegemónica, el surgimiento de maternidades
emergentes que están creando nuevas
significaciones, prácticas y representaciones de
la parentalidad y las no-maternidades que van
configurando una parentalidad sin descendencia.
Finalmente, se propone una tipología de no-maternidades
que constituye un modelo
heterogéneo y contrahegemónico respecto a las
normas de género y de parentesco. De este
modo, se constata cómo algunas mujeres se
distancian de las relaciones de parentesco y
otras ejercen prácticas parentales de
reciprocidad en torno a los cuidados., This article analyzes processes of non-procreation
from a socio-demographic
perspective. Gender and kinship perspectives
are combined in order to understand nonmotherhood
in the context of contemporary
Western societies, and particularly in Spain.
Three ideas are presented as background: the
social construction of hegemonic motherhood,
the rise of emerging motherhoods, both of
which are creating new meanings, practices and
representations of parenthood, and non-motherhood,
which shapes a parenthood without
offspring. Finally, the article proposes a non-motherhood
typology that constitutes a
heterogeneous and counterhegemonic model in
relation to gender and kinship norms. Thus, it is
observed that some women distance themselves
from kinship relationships while others follow
kinship practices of reciprocity around the issue
of care., Este artículo se inscribe en el Proyecto I+D+i: “Parentalidad, género y salud en los cuidados del ‘niño sano’. La
paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad”, que coordina José María
Uribe Oyarbide del Grupo de Investigación en Antropología Social (GIAS) de la Universidad Pública de Navarra
(UPNA) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2012-39041-CO2-02).
desde una mirada sociodemográfica,
articulando las perspectivas de
género y parentesco, con el fin de comprender
las no-maternidades en el contexto de las
sociedades occidentales y, concretamente, en
España. En los antecedentes, se expone la
construcción social de la maternidad
hegemónica, el surgimiento de maternidades
emergentes que están creando nuevas
significaciones, prácticas y representaciones de
la parentalidad y las no-maternidades que van
configurando una parentalidad sin descendencia.
Finalmente, se propone una tipología de no-maternidades
que constituye un modelo
heterogéneo y contrahegemónico respecto a las
normas de género y de parentesco. De este
modo, se constata cómo algunas mujeres se
distancian de las relaciones de parentesco y
otras ejercen prácticas parentales de
reciprocidad en torno a los cuidados., This article analyzes processes of non-procreation
from a socio-demographic
perspective. Gender and kinship perspectives
are combined in order to understand nonmotherhood
in the context of contemporary
Western societies, and particularly in Spain.
Three ideas are presented as background: the
social construction of hegemonic motherhood,
the rise of emerging motherhoods, both of
which are creating new meanings, practices and
representations of parenthood, and non-motherhood,
which shapes a parenthood without
offspring. Finally, the article proposes a non-motherhood
typology that constitutes a
heterogeneous and counterhegemonic model in
relation to gender and kinship norms. Thus, it is
observed that some women distance themselves
from kinship relationships while others follow
kinship practices of reciprocity around the issue
of care., Este artículo se inscribe en el Proyecto I+D+i: “Parentalidad, género y salud en los cuidados del ‘niño sano’. La
paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad”, que coordina José María
Uribe Oyarbide del Grupo de Investigación en Antropología Social (GIAS) de la Universidad Pública de Navarra
(UPNA) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2012-39041-CO2-02).
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Paradojas de género: mujeres que declinan la maternidad y padres que reclaman la crianza, Paradoxes of gender: women declining motherhood and fathers claiming their children’s care and nurturance
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Fernández Rasines, Paloma
- Bogino Larrambebere, Mercedes
Enlace a la versión en inglés: https://hdl.handle.net/2454/36427, En este artículo queremos poner de manifiesto una situación paradójica para los patrones
normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la
fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en
los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por
los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y
reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados
del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y
hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente., In this article our aim is to reveal an apparently paradoxical situation for normative sex/
gender patterns in relation to upbringing. The discussion focuses on to what extend women
discharging from the cultural mandate of motherhood, and men meeting as fathers the
process of day-to-day care, would raise the appearance of new models who travel with
greater freedom and autonomy, beyond gender roles forced limits. In the first part, a review
of specialized literature has provided us with the conceptual developments around women
without offspring and/or free from it, as well as the construction of paternity by men who
assume and claim their children’s care and nurturance. In the second part, we show the results of our field work performed through in-depth interviews revealing the experiences of
women and men from their standpoint as subjects declining motherhood and vindicating
fatherhood respectively., Este artículo es producto resultante del Proyecto I+D+i: La paradoja del deber/derecho
sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad, liderado por José María Uribe,
del Grupo de Investigación en Antropología Social (GIAS) de la Universidad Pública de
Navarra (UPNA), y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, CSO2012-
39041-C02-02, (2013-2016).
normativos de sexo/género con relación a la crianza. La discusión plantea en qué medida la
fuga de mujeres del mandato cultural de la maternidad y la concurrencia de los hombres en
los procesos de crianza suscitan la emergencia de modelos que nos hablan de figuras parentales que transitan con mayor libertad y autonomía, más allá de los límites impuestos por
los roles de género. En primer lugar, una revisión de la literatura especializada nos ha provisto de los desarrollos conceptuales en torno a la posición social de las mujeres sin maternidad, así como de la construcción de la paternidad por parte de hombres que asumen y
reivindican la crianza cotidiana de hijos e hijas. En segundo lugar, se muestran los resultados
del trabajo de campo etnográfico realizado a través de entrevistas biográficas a mujeres y
hombres que se posicionan como sujetos de la maternidad declinada y la paternidad asumida, respectivamente., In this article our aim is to reveal an apparently paradoxical situation for normative sex/
gender patterns in relation to upbringing. The discussion focuses on to what extend women
discharging from the cultural mandate of motherhood, and men meeting as fathers the
process of day-to-day care, would raise the appearance of new models who travel with
greater freedom and autonomy, beyond gender roles forced limits. In the first part, a review
of specialized literature has provided us with the conceptual developments around women
without offspring and/or free from it, as well as the construction of paternity by men who
assume and claim their children’s care and nurturance. In the second part, we show the results of our field work performed through in-depth interviews revealing the experiences of
women and men from their standpoint as subjects declining motherhood and vindicating
fatherhood respectively., Este artículo es producto resultante del Proyecto I+D+i: La paradoja del deber/derecho
sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad, liderado por José María Uribe,
del Grupo de Investigación en Antropología Social (GIAS) de la Universidad Pública de
Navarra (UPNA), y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, CSO2012-
39041-C02-02, (2013-2016).
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Sharing child custody: co-parenting after divorce in Spain
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Fernández Rasines, Paloma
La coparentalidad tras separación o ruptura conyugal en España se ha introducido desde la demanda de una neutralidad de género aunque su puesta en práctica parece invocar al ideal de la familia biparental heterosexual que requiere mantener la verdad genética, el apellido y la residencia. Los desarrollos legislativos y el ordenamiento jurídico en torno a la custodia compartida en este país mediterráneo han tenido lugar en un contexto de cambios sociales muy importantes. El propósito de esta contribución es demostrar que la reforma de la ley del divorcio asume que padre y madre comparten responsabilidades parentales de modo equitativo, sin haber considerado la prevalencia de los roles de género en la práctica del cuidado físico y la atención cotidiana. Se ha revisado la literatura sobre estudios de familia desde disciplinas como la antropología social, la sociología, la ciencia política y el derecho y se han tenido en cuenta datos socioeconómicos de fuentes primarias y secundarias., Cooperative parenting after separation and divorce in Spain has been introduced with claimed gender neutrality although its application seems to invoke the two-parent heterosexual family ideal that requires genetic truth, surname and residence to be preserved. Legislative developments and legal ordering revolving around joint physical custody and shared residence in this Mediterranean country have taken place within a context of relevant social changes. The aim of this contribution is to demonstrate that divorce law reform has assumed that father and mother share parental responsibility equally, without raising the practical issue of gender role prevalence in physical day-to-day care. Literature on family studies has been reviewed from disciplines such as social anthropology, sociology, political science and law, providing socioeconomic data from primary and secondary sources., This paper is a result of the Project entitled Parentalidades. Aproximaciones antropológicas y conexiones
interdisciplinarias, funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, Code CSO2012-
39041-C02-00 (2013-2016).
interdisciplinarias, funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, Code CSO2012-
39041-C02-00 (2013-2016).
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Autonomía reproductiva frente a la biopolítica de la maternidad, Reproductive autonomy with respect to the biopolitics of motherhood
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Bogino Larrambebere, Mercedes
- Fernández Rasines, Paloma
Este artículo explora la autonomía reproductiva de las mujeres y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en España. Se analizan relatos biográficos de mujeres que, frente a la biopolítica de la maternidad, transitan la experiencia del aborto voluntario y/o la búsqueda de la maternidad a través de las biotecnologías o procesos de adopción. Como resultado hemos identificado distintas estrategias anticonceptivas, prácticas de aborto en el exilio o desde la autonomía, límites o rechazo a las biotecnologías de reproducción humana, así como un escenario de incertidumbre burocrática en los procesos de adopción monoparental. Estos relatos nos permiten reflexionar sobre la conformación histórica de la gobernanza reproductiva, desde la etapa de la transición democrática en España hasta la actualidad, al tiempo que revelan nuevos modos de organizar culturalmente los derechos de intimidad., This paper explores women’s reproductive autonomy and sexual and reproductive rights in Spain. It analyses biographical accounts provided by women who, facing the biopolitics of motherhood, undergo a voluntary abortion and/or seek to become mothers using biotechnology or adoption processes. As a result, we have identified various contraceptive strategies, abortions in exile or within reproductive autonomy, limits or rejection of human reproduction biotechnologies, and a bureaucratically uncertain scenario in single parent family adoption processes. These accounts help us to consider the historical structure of reproductive governance, from the time of the democratic transition in Spain to the present day, while revealing new ways of culturally organising the right to sexual intimacy., Este artículo es producto resultante del Proyecto I+D+i: «Parentalidad, género y salud en los cuidados del ‘niño sano’. La paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad» (CSO2012-39041-C02-02) dirigido por José María Uribe de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) de España.
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Biopolítica del niño sano: procreación biológica, social y jurídica, The biopolitics of the healthy child: biological, social and legal procreation
Biopolítica del niño sano: procreación biológica, social y jurídica, The biopolitics of the healthy child: biological, social and legal procreation-->Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Uribe Oyarbide, José María
La biopolítica refiere al ejercicio del poder sobre el ser humano en tanto ser viviente y constructo subjetivo. El trabajo en pediatría supone la tensión entre la nuda vida del zoé y y el bios, o vida relacional del ciudadano, es una constante. Los programas pediátricos que tipifican los cuidados y atención que se han de desplegar sobre el niño sano representan la versión socialmente más legitimada y técnicamente más desarrollada de un modelo de control sobre la procreación individual y la reproducción colectiva. El saber pediátrico sanciona los cánones de la parentalidad normalizada proponiendo las bases de las dimensiones fisiológicas, psicosociales y ciudadanas de niños y niñas. Biología y crianza quedan entreveradas inextricablemente. La pediatría reconoce la encomienda de gestionar el niño entendido como ente previo a un adulto, supervisando su crecimiento y desarrollo cognitivo, fisiológico y emocional de forma que su normalidad psicofisiológica adelante los límites a su normalidad social. Se propone aquí cartografiar los campos escolar, legal y social resultantes de dicho modelo normativo., Biopolitics refers to the exercise of power over the human being as a living being and to the construction of subjectivity. Pediatrics portrays a tension between the bare life of zoe and the relational life of bios as a constant. Pediatrics programs that typify the care and attention given to healthy children represent the most socially legitimized and the most technically developed model of control over individual and collective procreation and reproduction. Pediatric knowledge legitimates the canons of standardized parenting and sets the baseline for our understanding of the physiological, psychosocial and civic dimensions of children. Nature and nurture become mutually embedded. Pediatrics recognizes its task as handling the child, understood as an entity prior to the adult. It supervises the child’s growth and cognitive, physiological and emotional development, such that the child’s psychophysiological normality points out the limits of his or her social normality. I map the scholarly, legal and social fields that result from this normative model., Este texto es resultado parcial de la participación en el proyecto de investigación Parentalidad, género y salud en los
cuidados el niño sano. La paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad
(CSO2012-39041-C02-02) financiado por el MINECO y del cual el autor es el investigador principal.
cuidados el niño sano. La paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad
(CSO2012-39041-C02-02) financiado por el MINECO y del cual el autor es el investigador principal.
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Crianzas en transformación: formas de parentalidad y nuevos escenarios de cuidado
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Grau Rebollo, Jorge
- Fernández Rasines, Paloma
La crianza de niños y niñas constituye una necesidad básica en la especie humana y
todas las culturas conocidas han articulado de un modo u otro los cuidados necesarios
para garantizar su desarrollo al menos durante su periodo vital más vulnerable. En
este sentido, la parentalidad y sus múltiples formas constituyen un tema emergente en
el campo de estudio del parentesco (aunque la variedad de cuidados parentales se ha
descrito recurrentemente en la Antropología Social clásica y en otras Ciencias Sociales)
y las distintas formas de parentalidad han adquirido una gran relevancia en la literatura
sobre políticas sociales, así como en entornos académicos, jurídicos y asistenciales.
Sin embargo, la forma en que se cubren y satisfacen estas necesidades en el espectro
etnográfico es extraordinariamente variada, tanto en lo que concierne a los cuidados
físicos como al bienestar emocional de los individuos. En este marco, las formas diversas
de parentalidad sobre las que ya reflexionaban Esther Goody y Ward Goodenough en los
años setenta nos ofrece un claro ejemplo de hasta qué punto los cuidados no se ejercen de
un modo homogéneo ni se asocian siempre a las mismas figuras parentales., Este Simposio se enmarca dentro de los proyectos de investigación I+D del Ministerio de Economía
y Competitividad: CSO2012-39041-C02-01, “Parentescos: formas de parentalidad y articulaciones
disciplinarias”, IP Anna M. Piella Vila, y CSO2012-39041-C02-02, “Parentalidad, género y salud en los
cuidados del niño sano. La paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin
maternidad”, IP José María Uribe Oyarbide.
todas las culturas conocidas han articulado de un modo u otro los cuidados necesarios
para garantizar su desarrollo al menos durante su periodo vital más vulnerable. En
este sentido, la parentalidad y sus múltiples formas constituyen un tema emergente en
el campo de estudio del parentesco (aunque la variedad de cuidados parentales se ha
descrito recurrentemente en la Antropología Social clásica y en otras Ciencias Sociales)
y las distintas formas de parentalidad han adquirido una gran relevancia en la literatura
sobre políticas sociales, así como en entornos académicos, jurídicos y asistenciales.
Sin embargo, la forma en que se cubren y satisfacen estas necesidades en el espectro
etnográfico es extraordinariamente variada, tanto en lo que concierne a los cuidados
físicos como al bienestar emocional de los individuos. En este marco, las formas diversas
de parentalidad sobre las que ya reflexionaban Esther Goody y Ward Goodenough en los
años setenta nos ofrece un claro ejemplo de hasta qué punto los cuidados no se ejercen de
un modo homogéneo ni se asocian siempre a las mismas figuras parentales., Este Simposio se enmarca dentro de los proyectos de investigación I+D del Ministerio de Economía
y Competitividad: CSO2012-39041-C02-01, “Parentescos: formas de parentalidad y articulaciones
disciplinarias”, IP Anna M. Piella Vila, y CSO2012-39041-C02-02, “Parentalidad, género y salud en los
cuidados del niño sano. La paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin
maternidad”, IP José María Uribe Oyarbide.
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Bogino Larrambebere, Mercedes
- Fernández Rasines, Paloma
En este artículo se plantea una relectura de
textos canónicos sobre el concepto de género,
que comprende las propuestas fundamentales
de autoras como Sherry Ortner, Gayle
Rubin, Joan W. Scott o Judith Butler y sus
propias revisiones autocríticas, con el objeto
de problematizar la construcción histórica
de este concepto que se mueve en la investigación social
como categoría analítica entre su acepción normativa y su
potencial crítico. Para ello, en primer lugar, se describen algunos
antecedentes históricos del concepto. En segundo lugar,
se identifican distintas interpretaciones teóricas otorgadas a
este término desde los estudios feministas. Finalmente, se
constatan ciertas tensiones de género que subyacen de su
capacidad crítica y acomodo normativo., The aim of this article is to propose a new reading of canonical
texts on the concept of gender. That comprises fundamental
proposals shown by authors like Sherry Ortner, Gayle
Rubin, Joan W. Scott or Judith Butler, followed by their own
critical self-revisions. The aim is questioning the historical
construction of this concept that transitions as analytical
category for social research from its normative connotation
to a critical agency.To this end, firstly, the historical background
of the concept is described. Secondly, it is identified
the process of appropriation of the concept by feminist studies;
thirdly, some of the most important meanings given to this
term are indicated. Finally, as a conclusion, it is highlighted
the existence of an area of conceptual tension between its
critical capacity and its normative position., Este artículo se enmarca en el Proyecto:
“Parentalidad, género y salud en los cuidados del
‘niño sano’. La paradoja del deber/derecho sobre
la crianza: padres custodios y mujeres sin
maternidad”, del Grupo de Investigación en
Antropología Social (GIAS) de la Universidad
Pública de Navarra (UPNA), financiado por el
Ministerio de Economía y Competitividad
(CSO2012-39041-CO2-02), España.
textos canónicos sobre el concepto de género,
que comprende las propuestas fundamentales
de autoras como Sherry Ortner, Gayle
Rubin, Joan W. Scott o Judith Butler y sus
propias revisiones autocríticas, con el objeto
de problematizar la construcción histórica
de este concepto que se mueve en la investigación social
como categoría analítica entre su acepción normativa y su
potencial crítico. Para ello, en primer lugar, se describen algunos
antecedentes históricos del concepto. En segundo lugar,
se identifican distintas interpretaciones teóricas otorgadas a
este término desde los estudios feministas. Finalmente, se
constatan ciertas tensiones de género que subyacen de su
capacidad crítica y acomodo normativo., The aim of this article is to propose a new reading of canonical
texts on the concept of gender. That comprises fundamental
proposals shown by authors like Sherry Ortner, Gayle
Rubin, Joan W. Scott or Judith Butler, followed by their own
critical self-revisions. The aim is questioning the historical
construction of this concept that transitions as analytical
category for social research from its normative connotation
to a critical agency.To this end, firstly, the historical background
of the concept is described. Secondly, it is identified
the process of appropriation of the concept by feminist studies;
thirdly, some of the most important meanings given to this
term are indicated. Finally, as a conclusion, it is highlighted
the existence of an area of conceptual tension between its
critical capacity and its normative position., Este artículo se enmarca en el Proyecto:
“Parentalidad, género y salud en los cuidados del
‘niño sano’. La paradoja del deber/derecho sobre
la crianza: padres custodios y mujeres sin
maternidad”, del Grupo de Investigación en
Antropología Social (GIAS) de la Universidad
Pública de Navarra (UPNA), financiado por el
Ministerio de Economía y Competitividad
(CSO2012-39041-CO2-02), España.
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02
Parentalidades múltiples y articulaciones disciplinarias. De fronteras, encrucijadas y vínculos
Dipòsit Digital de Documents de la UAB
- Piella Vila, Anna|||0000-0002-4517-9556
- Uribe, José María
- Jociles Rubio, María Isabel|||0000-0002-1749-6685
Impossible motherhood: From the desire for motherhood to non-motherhood, Maternidad imposible: del deseo de maternidad a la no-maternidad
RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
- Bogino Larrambebere, Mercedes
This article proposes to explore the biographic accounts and everyday experiences of cisgender women who, for various reasons and biopsychosocial conditions, are not mothers. From a feminist focus and using a qualitative methodology, it looks at the complex nature of the experience for women who felt the desire to be mothers and started out on a quest for motherhood. As a result of the thematic analysis of their accounts, we find that some women have undergone miscarriages and repetition miscarriages, facing infertility problems (structural, relational and social) and medicalisation of their bodies using assisted reproduction technology (ART). It has been seen how biomedicine and reproductive biotechnology boost the search for biological (and medical) solutions to social problems related to structural infertility. Furthermore, the importance given to experiencing ‘grief for non-motherhood’, is emphasised, composed of different processes that are socially denied or disenfranchised —such as gestational grief, genetic grief or institutional grief— and performing small rituals to say goodbye. It is demonstrated that, following a process of acceptance of the non-motherhood and self-knowledge, the women in question redefine their identity in new projects. Finally, the relevance of mutual support groups (MSG) is demonstrated as a way of sharing frames of reference, forging empathy relationships and reciprocity networks. The conclusions highlight how the journey from ‘impossible motherhood’ to non-motherhood is a subjective process, involving reflection and a physical and emotional life lesson, that makes it possible to challenge, rethink and overthrow the hegemonic representations of motherhood generating new meanings and social practices bound to non-motherhood., Este artículo explora los relatos biográficos de mujeres cisgénero que, por distintas motivaciones y condicionantes biopsicosociales, no son madres. Desde una mirada feminista y a partir de una metodología cualitativa, trata de aproximarse a la complejidad de la experiencia de mujeres que han sentido el deseo de ser madres e inician la búsqueda de la maternidad. Como resultado del análisis temático de sus relatos, encontramos que algunas mujeres han vivido abortos espontáneos y abortos de repetición, enfrentándose a problemas de infertilidad (estructural, relacional y social), así como a la medicalización del cuerpo a través de las tecnologías de reproducción humana asistida (TRHA). Se constata cómo la biomedicina y la biotecnología reproductiva alientan la búsqueda de soluciones biológicas (y médicas) a problemas sociales que se relacionan con la infertilidad estructural. Además, se enfatiza la importancia dada a vivir el «duelo de la no-maternidad» compuesto por distintos procesos que son socialmente denegados o desautorizados —como el duelo gestacional, el duelo genético o el duelo institucional— y realizar pequeños rituales de despedida. Se evidencia que, tras un proceso de aceptación de la no-maternidad y autoconocimiento, las protagonistas redefinen su identidad materializada en nuevos proyectos. Finalmente, se pone de manifiesto la relevancia que adquieren los grupos de ayuda mutua (GAM) para compartir marcos de referencia, forjar relaciones de empatía y redes de reciprocidad. En las conclusiones se destaca cómo el tránsito de la «maternidad imposible» a la no-maternidad es un proceso subjetivo, de reflexión y vivencia corporal y emocional, que permite desafiar, repensar y subvertir las representaciones de la maternidad hegemónica generando nuevas significaciones y prácticas sociales vinculadas a la no-maternidad., This text is derived from the R&D+i research project: La paradoja del deber/derecho sobre la crianza: padres custodios y mujeres sin maternidad (CSO2012-39041-C02-02), supervised by José María Uribe at the Public University of Navarre and funded by the Ministry of the Economy and Competition, Government of Spain.
Proyecto: MINECO//CSO2012-39041-C02-02