REPENSANDO LA ESTRUCTURA Y CONCEPTOS DE LA FISCALIDAD INTERNACIONAL

DER2013-47912-P

Nombre agencia financiadora Ministerio de Economía y Competitividad
Acrónimo agencia financiadora MINECO
Programa Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia
Subprograma Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento
Convocatoria Proyectos de I+D dentro del Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento (2013)
Año convocatoria 2013
Unidad de gestión Dirección General de Investigación Científica y Técnica
Centro beneficiario UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (UC3M)
Centro realización FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS - DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO DEL ESTADO
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100003329

Publicaciones

Resultados totales (Incluyendo duplicados): 2
Encontrada(s) 1 página(s)

An opportunistic, and yet appropriate, revision of the source threshold for 21th century tax treaties

Docta Complutense
  • Escribano López, Eva Alicia
The present paper aims to delve into one of the most thrilling debates set out by the Base Erosion and Profit Shifting (BEPS) Project (specifically Action 1): the reconsideration of the permanent establishment threshold.

Without disregarding the fiscal interests that have undeniably boosted the reopening of the discussion, we prefer to question the appropriateness of the PE from a different perspective. First, we will analyse the theoretical principles that originally served to justify the PE threshold. Subsequently, we will demonstrate the obsolescence of the term - as it currently stands - as a result of the challenges posed by the so-called digital economy and in light of the aforementioned principles. Some proposals for the way forward will be briefly outlined.




Aspectos fiscales en la internacionalización de la empresa vasca: régimen fiscal de los trabajadores desplazados al extranjero

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • López López, Hugo
En un contexto de economía globalizada como el actual y en particular, en una situación
como la española donde existe una tendencia clara hacia la internacionalización
del tejido empresarial, la movilidad de trabajadores y su traslado a otras jurisdicciones,
durante un período determinado de tiempo, cada vez es más frecuente. Lo anterior puede tener efectos relevantes en el estatuto jurídico del trabajador desplazado, siendo
los más relevantes no sólo aquellos que afectan a su régimen fiscal, sino también los
aspectos laborales y en buena medida los de carácter administrativo que pueden afectar
también al régimen fiscal aplicable a las rentas obtenidas por el desplazamiento.
El objeto del presente trabajo es exponer las características principales del régimen
fiscal de los trabajadores que se desplazan al extranjero para desempeñar su actividad
laboral. Para ello, se aborda la cuestión previa y necesaria relativa a la residencia a efectos
fiscales de dicho trabajador. A partir de ahí se abordan por separado las situaciones
en que el desplazamiento no origina pérdida de la residencia fiscal en el País Vasco y
aquellas otras en que el trabajador expatriado pierde, como consecuencia del desplazamiento,
su residencia fiscal en el territorio del País Vasco. Dentro de los primeros supuestos
se expone la incidencia que tiene la eventual existencia de Convenio de Doble
Imposición (en adelante CDI) entre España y el país donde el contribuyente se desplaza
para desarrollar su actividad laboral y, también, las previsiones contenidas en la
regulación del IRPF en las normativas correspondientes de los tres Territorios Históricos
que pueden afectar a las rentas obtenidas por el trabajador, como consecuencia
del desplazamiento.
Con ello se pretende hacer una aproximación global, y ciertamente general, al régimen
fiscal de los trabajadores desplazados al extranjero., El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación con ref. núm. DER2013-47912-P, cuyo investigador principal es el Prof. Dr. Juan J. Zornoza Pérez.