Publicaciones

Found(s) 13 result(s)
Found(s) 1 page(s)

Consequences of the Spanish Civil War for entomology: a quantitative example of abrupt alteration in scientific research dynamics

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Martín Albaladejo, Carolina
  • Sanchiz, Borja
The effects of the Spanish Civil War (1936¿1939) on entomology are evaluated quantitatively using publication-related data. The authors tested the hypothesis that all research results are equally affected by a period of severe disruption. This hypothesis is rejected, and they quantified the degree to which different research outputs were affected. The recovery of scientific production was fast; there was no major destruction of infrastructure. Exiles were not an important factor, and half of the entomologists were active both immediately before and just after the war. Important differences are found in the postwar period in relation to the international situation
influencing Spain and the new organization of the state. A decrease is detected in publication in foreign journals, and there was less use of foreign languages. There was a growing importance of publications and scientists associated with the public sector.
Conversely, there was a clear decline in research outside the public sector, and local learned societies recovered much more slowly than governmental institutions, which explains, for instance, the near-disappearance of publications in Catalan until the late 1950s. The study indicates that an abrupt social alteration will have a relatively minor impact on scientific production as long as there is a base of continuity of human and
material resources and continuous government financial support., This research was funded by Spanish government projects HAR2011-28621 and HAR2016-76125-P., Peer Reviewed




La evolución biológica en las exposiciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1966-2016)

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Peña, Soraya
  • Martín Albaladejo, Carolina
[ES] El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la presencia de la evolución en las exposiciones del Museo Nacional del Ciencias Naturales desde la publicación de la obra La Evolución (1966) hasta el presente (2016). Se han detectado dos formas fundamentales de aproximación a la evolución en las exposiciones, por un lado aquellas que lo hacen a través del registro fósil y por otro las que explican los mecanismos de la evolución en general. El trabajo se ha divido en tres periodos coincidentes con otras tantas etapas del MNCN en cuanto a su organización y objetivos., [EN] The present work aims to study the presence of biological evolution in the exhibitions of the National Museum of Natural Sciences since the work La Evolución (1966) was published, to the present (2016). Two fundamental ways of approaching to evolution have been detected in exhibitions. On the one hand those which do it through the fossil record and on the other those which explain the mechanisms of evolution in general. The study has been divided in three periods coinciding with other stages of the MNCN in terms of its organization and objectives., Trabajo realizado dentro del proyecto “El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional” (Ref. HAR2016-76125-P)., Peer reviewed




Tras las huellas de La Evolución (1966) en la revista Arbor

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Carrascosa, Alfonso V.
  • Martín Albaladejo, Carolina
[EN]: In 1951 an extraordinary number dedicated to the >problem of biological evolution> was published in the Arbor magazine. The author of one of the articles was Bermudo Meléndez, who in 1966 would be part, together with Miquel Crusafont and Emiliano Aguirre, of the team of editors of the work The Evolution that in that year published the Library of Christian Authors (BAC). The main objective of the present study is to know the possible connections between the two publications and, among other things, if it can be considered an antecedent one of the other, [ES]: En 1951 se publicó en la revista Arbor (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) un número extraordinario dedicado al “problema de la Evolución Biológica>. El autor de uno de los artículos fue Bermudo Meléndez que en 1966 formaría parte, junto con Miquel Crusafont y Emiliano Aguirre, del equipo de editores de la obra La Evolución que en dicho año publicaría la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). El objetivo fundamental del presente estudio es conocer las posibles conexiones entre ambas publicaciones y, entre otras cuestiones, si puede considerarse la una un antecedente de la otra., Agradecemos al Instituto CEU de Humanidades “Ángel Ayala”, organizador del Congreso Internacional “La evolución tras La Evolución” celebrado en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia, 26 a 28 de octubre de 2016), la invitación a publicar nuestra comunicación en esta revista. Trabajo realizado dentro del proyecto “El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional” (Ref. HAR2016-76125-P).




1984, el año de la restructuración del MNCN

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Martín Albaladejo, Carolina
Carolina Martín Albadalejo (editora); Soraya Peña de Camus Sáez (colaboradora y editora adjunta); Prólogo de Enric Trillas; 530 páginas; 1ª Edición., La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los años ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias a un largo periodo de casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó un renacer del mismo. Con el propósito de ofrecer una narración desde múltiples vertientes, contamos con expertos de diversas áreas y especialidades, dieciséis investigadores de cinco instituciones escriben los trece capítulos que forman el libro. Así, en cada uno de los temas abordados, se muestra cómo fue aquel museo desde la particular visión de los autores y de su personal relato, formando un conjunto que expone una parte hasta ahora apenas conocida de los 250 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales., Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) con cargo al proyecto I+D Excelencia adscrito al MNCN El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunicación en su contexto nacional e internacional (HAR2016-76125-P).




De los nombres del Museo

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Galera Gómez, Andrés
  • Martín Albaladejo, Carolina
Carolina Martín Albadalejo (editora); Soraya Peña de Camus Sáez (colaboradora y editora adjunta); Prólogo de Enric Trillas; 530 páginas; 1ª Edición., La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los años ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias a un largo periodo de casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó un renacer del mismo. Con el propósito de ofrecer una narración desde múltiples vertientes, contamos con expertos de diversas áreas y especialidades, dieciséis investigadores de cinco instituciones escriben los trece capítulos que forman el libro. Así, en cada uno de los temas abordados, se muestra cómo fue aquel museo desde la particular visión de los autores y de su personal relato, formando un conjunto que expone una parte hasta ahora apenas conocida de los 250 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales., Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) con cargo al proyecto I+D Excelencia adscrito al MNCN El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional (HAR2016-76125-P)., Peer reviewed




El Museo Nacional de Ciencias Naturales: un museo en busca de sede (1935-1986)

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Peña de Camus, Soraya
Carolina Martín Albadalejo (editora); Soraya Peña de Camus Sáez (colaboradora y editora adjunta); Prólogo de Enric Trillas; 530 páginas; 1ª Edición., La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los años ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias a un largo periodo de casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó un renacer del mismo. Con el propósito de ofrecer una narración desde múltiples vertientes, contamos con expertos de diversas áreas y especialidades, dieciséis investigadores de cinco instituciones escriben los trece capítulos que forman el libro. Así, en cada uno de los temas abordados, se muestra cómo fue aquel museo desde la particular visión de los autores y de su personal relato, formando un conjunto que expone una parte hasta ahora apenas conocida de los 250 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales., Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) con cargo al proyecto I+D Excelencia adscrito al MNCN El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reuni¬cación en su contexto nacional e internacional (HAR2016-76125-P).




La Sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales: de la JAE al CSIC (1939 -1950)

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Santos Mazorra, Celia M.
  • Bravo-Arce, Ana M.
  • Fraile Gracia, Susana
Carolina Martín Albadalejo (editora); Soraya Peña de Camus Sáez (colaboradora y editora adjunta); Prólogo de Enric Trillas; 530 páginas; 1ª Edición., La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los años ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias a un largo periodo de casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó un renacer del mismo. Con el propósito de ofrecer una narración desde múltiples vertientes, contamos con expertos de diversas áreas y especialidades, dieciséis investigadores de cinco instituciones escriben los trece capítulos que forman el libro. Así, en cada uno de los temas abordados, se muestra cómo fue aquel museo desde la particular visión de los autores y de su personal relato, formando un conjunto que expone una parte hasta ahora apenas conocida de los 250 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales., Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) con cargo al proyecto I+D Excelencia adscrito al MNCN El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional (HAR2016-76125-P).




Mujeres de los institutos José de Acosta y Lucas Mallada del CSIC en Madrid

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Pérez-Rubín Feigl, Juan
  • Aguilera Molina, Raquel
  • Martín Albaladejo, Carolina
Carolina Martín Albadalejo (editora); Soraya Peña de Camus Sáez (colaboradora y editora adjunta); Prólogo de Enric Trillas; 530 páginas; 1ª Edición., Hemos localizado y biografiado a un total de 54 pioneras del CSIC como investigadoras o en formación (biólogas, paleontólogas y geólogas) pertenecientes a las sedes de Madrid de los Institutos José de Acosta y Lucas Mallada durante el periodo 1940-1975. Para el primero de los institutos también se relacionan otras 16 mujeres adscritas en las categorías de personal de apoyo a la investigación y administrativo, de biblioteca y archivo. Completamos el estudio con información sobre sus colegas contemporáneas en el conjunto del Patronato Alonso de Herrera (con 38 científicas en 1968) y en el pujante Centro de Investigaciones Biológicas (las 68 becarias y 33 científicas totalizaban el 30% de la Institución). En ambas instituciones identificamos una muestra de las investigadoras que alcanzaron puestos directivos relevantes (como consejeras de Patronato, miembros de juntas de gobierno, vicedirectoras de Instituto y jefas de sección). También reconocemos a las primeras 20 geólogas que fueron becarias en la Fundación Juan March (1957-1981), y rastreamos sus carreras profesionales en el CSIC, universidades y empresas., Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) con cargo al proyecto I+D Excelencia adscrito al MNCN El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional (HAR2016-76125-P).




Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985)

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Martín Albaladejo, Carolina
  • Peña de Camus, Soraya
Carolina Martín Albadalejo (editora); Soraya Peña de Camus Sáez (colaboradora y editora adjunta); Prólogo de Enric Trillas; 530 páginas; 80 ilustraciones; 1ª Edición., La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los años ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias a un largo periodo de casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó un renacer del mismo. Con el propósito de ofrecer una narración desde múltiples vertientes, se ha contado con expertos de diversas áreas y especialidades. Cada uno de los temas abordados, se muestra cómo fue aquel museo desde la particular visión de los autores y de su personal relato, formando un conjunto que expone una parte hasta ahora apenas conocida de los 250 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Este libro es resultado de un proyecto de investigación del Grupo de Documentación e Historia de las Ciencias Naturales en España del MNCN. El periodo de la historia del Museo abordado en este trabajo ha sido muy poco estudiado y es prácticamente desconocido, tanto para los especialistas como para el público en general. Comienza tras la guerra civil con la segregación del Museo en tres institutos de investigación y finaliza tras su reagrupación en el año 1984. Los tres centros, el Instituto José de Acosta de Zoología, el Instituto Español de Entomología y el Lucas Mallada de Geología, compartieron sede con el Museo y en muchas ocasiones también equipo directivo y personal, por lo que la historia de las cuatro instituciones se entrecruza continuamente en este periodo. La obra compone un mosaico relatado a través de 13 capítulos y 16 investigadores que aportan su visión personal sobre diversos aspectos del devenir de la institución. Se destaca la labor de científicos relevantes, la evolución de las colecciones y las exposiciones realizadas, así como el declive y los proyectos frustrados, entre otros, los de ampliación del Museo o la construcción de una nueva sede. También se dan conocer las relaciones que el Museo mantuvo con otras instituciones a las que históricamente había estado ligado, como la Real Sociedad Española de Historia Natural o la Universidad Central de Madrid, más tarde Complutense. Parte significativa del libro son las fotografías que ilustran la publicación pues habiéndose detectado que existían muy pocas imágenes correspondientes a este periodo, se pusieron en marcha distintas iniciativas para conseguirlas. Así, buena parte de las imágenes de la obra son totalmente inéditas. La publicación pretende, a través del relato de diferentes temas, entender lo sucedido en la institución a lo largo de casi medio siglo., Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) con cargo al proyecto I+D Excelencia adscrito al MNCN El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reuni¬cación en su contexto nacional e internacional (HAR2016-76125-P).




Pioneering women of microbiology in Spain

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Carrascosa, Alfonso V.
Presented herein are the trajectories of four women who can be considered pioneers of microbiology in Spain. Three of them have been studied before, but never presented as pioneers of microbiology, and their lives are briefly reviewed: Zoe Rosinach Pedrol, a pioneering microbiologist in the health care field; Isabel Torán del Carré, in the agri-food sector; and Luz Zalduegui Gabilondo in the veterinary sciences. Nevertheless, Trinidad del Pan Arana is presented from the first time as pioneering microbiologist in the natural sciences area. All of these women developed their professional activity during the first third of the twentieth century, contributing to the establishment of microbiology as a new scientific discipline in Spain., This study was funded by the Secretariat of Statefor Universities, Research, Development and Innovation of the Ministry of Science, Innovation and Universities of the Spanish governmentthrough the research project HAR2016-76125-P.




La colección de Bellas Artes

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • González-Alcalde, Julio
  • Martín Albaladejo, Carolina
576 p. : 29 cm; Publicado en Madrid; Ignacio Doadrio, Rafael Araujo y Javier I. Sánchez-Almazán (eds.), Durante el siglo XVIII el coleccionismo, además de centrarse en las Bellas Artes y Artes Decorativas como en siglos anteriores, incide, en mayor medida, en el acopio de elementos de Historia Natural (Bolaños, 1997). Esta tendencia es propia del contexto ilustrado. Ejemplo de esta actividad la encontramos en don Pedro Franco Dávila, primer director del Real Gabinete de Historia Natural (RGHN), muchas de cuyas piezas había traído de su residencia de París en época del rey Carlos III (1716-1788), quien coleccionaba también objetos pertenecientes a las Bellas Artes, incluidas Artes Decorativas (Calatayud, 1987; Franco Dávila, 1767; Villena et al., 2008). Es este el motivo de que obras que parecieran no corresponder a los fondos de un museo de ciencias naturales, se conserven en el nuestro, en concreto en la colección de Bellas Artes del MNCN, lo que constituye un valioso documento y representación del devenir histórico del MNCN., Trabajo financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España a través del proyecto de investigación HAR2016-76125-P.




Mujeres en los Institutos José De Acosta y Lucas Mallada del CSIC (1940-1975)

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Martín Albaladejo, Carolina
  • Pérez-Rubín Feigl, Juan
  • Aguilera, Raquel
  • Pérez-Rubín Jiménez, Elena
Yael Díaz-Acha, Iria Díaz-Ontiveros y Alfredo Baratas Díaz (Eds.)., Conscientes de los cambios que se están produciendo en la situación de alrededor de la mitad de la población del mundo, ese casi 50 % que son las mujeres, queremos compartir con esta comunicación algunos datos que forman parte de los antecedentes del escenario actual de este colectivo en un ámbito muy concreto, el de la actividad científica.Muchos son los estudios que en las últimas décadas están dirigidos a poner en valor el trabajo protagonizado en la ciencia
por las mujeres. En nuestro caso, nos hemos fijado en el colectivo de mujeres que durante los primeros 45 años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estuvieron implicadas en la ciencia de esta institución, especialmente en las que se involucraron, entre 1940 a 1975, en las actividades de los Institutos “José de Acosta” de Ciencias Naturales, más tarde de Zoología, y del Instituto de Geología “Lucas Mallada” en su sede en Madrid.Nuestro objetivo en este trabajo no ha sido obtener una recopilación exhaustiva de estas mujeres, sino ofrecer una aproximación al panorama de aquellos años. Hemos localizado a 42 investigadoras relacionadas con el “José de Acosta” y el “Lucas Mallada”, 16 de ellas vinculadas al primero y 26 al de Geología. Ofrecemos datos de la biografía profesional de cada una de ellas, resaltando los pocos casos de las que acabaron ocupando puestos relevantes de gestión científica, como por ejemplo fue Dolores Selga Serra o Carmina Virgili Rondón. Además de estas 42 investigadoras, zoólogas y geólogas, hemos identificado en el Instituto “José de Acosta” a otras 26 que prestaron servicio como personal de apoyo a la investigación, realizado trabajos de tipo administrativo o recibiendo formación. Recordaremos, además, algunos datos sobre las mujeres del periodo inmediatamente anterior al CSIC, el de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y complementaremos nuestro estudio con el análisis comparativo de los dos colectivos de mujeres protagonistas, las de los institutos “José de Acosta” y “Lucas Mallada”, con otros de similares áreas de conocimiento, como el grupo del Instituto Español de Entomología y las científicas del Centro de Investigaciones Biológicas. También analizaremos la plantilla del Patronato “Alonso de Herrera” del CSIC en 1968, año en el que estaban adscritos en su seno estos institutos. Finalmente, contrastaremos con datos actuales los cambios
producidos en el colectivo de mujeres científicas dedicadas a la zoología y geología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales., Esta comunicación forma parte del proyecto de investigación HAR-2016-76125-P actualmente en curso.




Recuperando la memoria visual del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
  • Peña de Camus, Soraya
  • Martín Albaladejo, Carolina
Yael Díaz-Acha, Iria Díaz-Ontiveros y Alfredo Baratas Díaz (Eds.)., El grupo Historia y Documentación de las Ciencias Naturales en España del Museo Nacional de Ciencias Naturales -CSIC, ha puesto en marcha diversas iniciativas cuyo objetivo ha sido la recuperación de la memoria visual de la institución. Todas ellas se enmarcan dentro del proyecto de investigación “El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional” que investiga uno de los periodos más desconocidos del Museo. Con mucha sorpresa comprobamos la falta de documentación fotográfica en la fechas de nuestra investigación, de 1939 a 1985. No se han encontrado apenas imágenes y, sin embargo, seguro que hubo fotógrafos presentes en las distintas inauguraciones y que los visitantes se hicieron retratos al lado de las piezas más espectaculares o de sus animales preferidos. También es más que posible que los trabajadores, que durante todos esos años poblaron sus espacios, se retrataran en diferentes ocasiones. Con el fin de localizar estas imágenes se puso en marcha en primer lugar el concurso “Yo estuve en el Museo de Ciencias Naturales...”, con la idea también de devolver el protagonismo a sus visitantes y de promover la participación ciudadana en la reconstrucción de la historia de una institución tan emblemática como es el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Para ello se construyó la plataforma www.tuphotomuseo.es a la que los participantes podían subir sus fotografías obtenidas hasta 1990. En ella se explica el proyecto de investigación, las características del concurso y se exhibe una galería con las fotos de los participantes. Se premiaba tanto la mejor fotografía como la más antigua. Para la difusión del concurso se imprimieron posters colocados en zonas estratégicas del Museo para conocimiento de los visitantes y se realizó un plan de comunicación destinado tanto a la prensa como al mismo Museo, a otros centros del CSIC y a asociaciones científicas, como la propia RSEHN. Aunque la respuesta de los medios fue adecuada, la participación en el concurso no ha sido la que se esperaba, quizá por las dificultades técnicas que implicaba la realización de fotografías en el interior del Museo en las fechas requeridas. Sin embargo, la difusión del concurso, y por lo tanto de nuestra búsqueda de imágenes de las exposiciones, colecciones y laboratorios, ha promovido el acercamiento al equipo de investigación de personas que estuvieron relacionadas con el Museo en el pasado o de sus familiares. Esto está permitiendo incorporar al proyecto y al Archivo del Museo diferentes colecciones fotográficas que finalmente están contribuyendo a nuestro objetivo inicial: documentar la memoria visual del Museo Nacional de Ciencias Naturales., Esta comunicación forma parte del proyecto de investigación HAR-2016-76125-P.