EL EJERCICIO DEL PODER: ESPACIOS, AGENTES Y ESCRITURAS (SIGLOS XI-XV)

HAR2017-84718-P

Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia
Subprograma Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento
Convocatoria Proyectos I+D
Año convocatoria 2017
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016
Centro beneficiario UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033

Publicaciones

Resultados totales (Incluyendo duplicados): 4
Encontrada(s) 1 página(s)

Asambleas y representación en Navarra: juntas, hermandades, Cort General, estados

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Ramírez Vaquero, Eloísa
El estudio de las Cortes de Navarra, como se propone en este conjunto de estudios, supone ante todo un reto, si bien indudablemente atractivo. Hace ya demasiados años una tesis doctoral quedó apenas esbozada en un breve artículo que sigue siendo esencial. Luego la historiografía relativa a la gestión y administración del reino bajomedieval ha reiterado unas líneas básicas, bien conocidas, respecto a sus mecanismos de funcionamiento. Después, y siempre sin entrar de lleno en la
génesis y articulación de las Cortes, el interés por la fiscalidad, las identidades urbanas,
o la atención a los 'pactos sociales' se han ocupado del papel de los estados,
las vías y contenidos de representación y el consenso. Ha habido, así, trabajos
muy próximos al tema que hace tiempo demandan un esfuerzo de conjunto y, como
mínimo, una propuesta explicativa. Todo esto implica que algunos aspectos relacionados
con las Cortes han sido ya establecidos, aunque sea con carácter disperso.
Está claro que en la segunda mitad del siglo XIV Navarra cuenta con unas Cortes ya
sistematizadas, con todos los matices que se quiera, encargadas de la concesión de ayudas y de atender los 'hechos granados'. Sin embargo, el período ligado a la formación de esas Cortes está aún abierto a estudios interesantes y valoraciones quizá divergentes; el objetivo aquí se dirige por tanto a esas etapas previas: a cómo hemos llegado hasta ahí. Este volumen de estudios atiende y pone al día precisamente el rico panorama peninsular, sus contextos y debates; ello exime aquí de un encuadre general del tema en la escala ibérica, aunque se hará referencia puntual a estudios concretos en espacios próximos., Desarrollado en el marco del proyecto 'El ejercicio del poder: espacios, agentes y escrituras (siglos XI-XV)' (HAR2017-84718-P: financiado por MICINN/ AEI/ FEDER, UE).




Los Evreux en el trono de Navarra: viejas y nuevas prácticas de gobierno

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Ramírez Vaquero, Eloísa
Uno de los objetivos de este conjunto de trabajos reside en el análisis de las novedades y aportaciones en el gobierno y gestión de los principados, particularmente los de la Francia meridional, aunque no falten otros espacios comparativos. Navarra conforma un “principado” bastante singular, no ya en “la Francia meridional”, pero sí gobernado –en el período atañido– por un príncipe francés… del Norte. Interesa por su relación con el conjunto de príncipes del Midi, pero además por sus prácticas de gobierno y contexto político del siglo XIV. La atención va a fijarse aquí en estos príncipes Evreux cuando se convierten en reyes de Navarra, sin olvidar que Juana II y Felipe III podían haber sido también reyes de Francia. Existen numerosos trabajos publicados sobre este período y los hechos concretos son conocidos1, y es desde esa base de estudios previos y de los análisis más recientes, centrados en prácticas de gobierno, cuestiones de representación, fiscalidad o desempeño del poder regio2, como cabe ahora plantear una perspectiva diferente en el ámbito concreto de la manera de gobiernar. Este trabajo tiene una alta dosis de reflexión, por tanto, y propuesta de reinterpretación para el conjunto del período Evreux en Navarra (1328- 1425). Se retoma, así, y se relee, un conjunto de trabajos que han ido jalonando la historiografía más reciente, desde la perspectiva ahora de cuestionarios distintos.

En el punto de partida, conviene resaltar que los primeros Evreux recogen en 1328 una herencia regia que cabe calificar de “herida”, dañada, y deben retejer un nuevo armazón ideológico –nuevo para Navarra–: deben “concebir” de nuevo la majestad regia, prestigiarla, mostrarla y acometer unas formas de expresión de la realeza novedosas para Navarra. Ese será el argumento que aquí se quiere exponer y el hilo conductor de las páginas que siguen., El trabajo se inscribe en el proyecto "El ejercicio del poder: espacios, agentes y escrituras (s.XI-XIV) (Ministerio Economía, Industria y Competitividad, HAR2017-84718-P)




Herencia, linaje y patrimonio, estrategias femeninas en los pleitos por los bienes dotales en Castilla a finales de la Edad Media, Herència, llinatge i patrimoni, Inheritance, lineage y heritage

Dipòsit Digital de Documents de la UAB
  • Montero Málaga, Alicia|||0000-0003-3063-3696
  • Muñoz Gómez, Víctor|||0000-0002-6680-4103
En este trabajo se analizan pleitos sostenidos a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI entre mujeres de la alta nobleza castellana y sus hijos por la herencia de bienes dotales. A través de esta documentación se examinarán las estrategias elaboradas por las mujeres en defensa no sólo de su dote y arras sino de los bienes gananciales y, por consiguiente, del patrimonio que habían ayudado a acrecentar durante su matrimonio., En aquest treball s'analitzen plets sostinguts a la fi del segle XV i començaments del segle XVI entre dones de l'alta noblesa castellana i els seus fills per l'herència de béns dotals. A través d'aquesta documentació s'examinaran les estratègies elaborades per les dones en defensa no sols del seu dot i arres sinó dels béns de guanys i, per consegüent, del patrimoni que havien ajudat a acréixer durant el seu matrimoni., This paper analyzes lawsuits between women of the Castilian high nobility and their children for the inheritance of dowry assets at the end of the 15th century and the beginning of the 16th century. Through this documentation, the strategy elaborated by women in defense of their dowry, down payment and goods and therefore the marital assets they contributed to increase will be examined.