RELACIONES INTERPROVINCIALES EN EL IMPERIO ROMANO. PRODUCCION Y COMERCIO DE ALIMENTOS HISPANOS (PROVINCIAE BAETICA ET TARRACONENSIS

HAR2017-85635-P

Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia
Subprograma Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento
Convocatoria Proyectos I+D
Año convocatoria 2017
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016
Centro beneficiario UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033

Publicaciones

Resultados totales (Incluyendo duplicados): 3
Encontrada(s) 1 página(s)

The very old folk. Roman provincial administration, vascones, and epigraphy in H.P. Lovecraft

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Ozcáriz Gil, Pablo
El 3 de noviembre de 1927, H. P. Lovecraft mandó una carta a su amigo
Wandrei. En ella contaba un sueño que lo impresionó por su claridad, sobre una amenaza
alojada en las montañas de los vascones. Para enfrentarse a ella estaban en la ciudad de
Pompelo Lovecraft como cuestor, los oficiales provinciales y una cohorte de la Duodécima
Legión. La historia permite un análisis interesante bajo múltiples puntos de vista: la
elección de los nombres de los personajes, la fecha escogida, la descripción de la bóveda
celeste, las peculiaridades de los vascones o una antigua inscripción verdadera que podría
estar detrás de todo el enredo del sueño., On November 3, 1927, H. P. Lovecraft sent a letter to his friend Wandrei. He
related a dream that had impressed him with its vivacity, about a threat haunting the
mountains of the Vascones. Lovecraft as a quaestor, the provincial officials and a cohort of
the Twelfth Legion were in the city of Pompelo to face it. The story allows an interesting
analysis from multiple points of view: the choice of the names for the characters, the
chosen date, the description of the celestial vault, the peculiarities of the Vascones or a real
ancient inscription that could be behind the whole plot of the dream., Article conducted under
research projects ERC-2013-ADG-340828; HAR2017-85635-P (MINECO/FEDER, UE);
URJC V641.




The Traceability of Gold [Pòster]

DUGiDocs – Universitat de Girona
  • Pérez González, Jordi
Pòster presentat al '45 Coloquio Internacional de la AFEAF' (Association Française pour l'Étude de l'Âge du Fer), organitzat per Museos Arqueológicos de Gijón i celebrat a Gijón, del 13 al 15 de maig de 2021, Pòster sobre l'explotació, transformació i comercialització de l'or i d'altres metalls preciosos a Hispània al Segle I dC, especialment durant la dinastia Júlio-Clàudia, Founded by Juan de la Cierva-Formación-2019; REF: FJC2019-040688-I, HAR2017-85635-P, 2017 SGR 512




Grafitos figurativos zoomorfos de época romana en la península ibérica, Zoomorphic figurative graffiti from the Roman period in the Iberian Peninsula

RUA. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • Ozcáriz-Gil, Pablo
Los grafitos realizados en época romana en la península ibérica son un interesante campo de estudio, que no ha sido abordado desde una perspectiva global. La gran mayoría de los ejemplares publicados son de tipo epigráfico, generalmente sobre cerámica de mesa. Sin embargo, existe un conjunto no desdeñable de grafitos figurativos, sobre diferentes soportes, que merece ser recogido y analizado. El objetivo de este artículo es estudiar los dibujos de tipo zoomorfo para determinar el papel que juegan los animales en estas representaciones. La base del estudio ha sido una búsqueda bibliográfica que ha recuperado 47 grafitos, más dos que permanecían inéditos hasta ahora. Las principales conclusiones obtenidas han sido las siguientes: Aparecen diseminados por ciudades de las tres provincias hispanas, destacando los conjuntos de Santa Criz, Baelo Claudia, Emerita Augusta, Italica o Tarraco. La mayoría se ha localizado en contextos domésticos y funerarios, y sólo en un caso en un edificio público. Están fechados entre los siglos I y III d. C., a excepción de algún ejemplo más tardío. El abanico de especies reconocidas es bastante amplio: caballos, jabalís, leones, bóvidos, cérvidos, cánidos, lepóridos, aves, reptiles y animales mitológicos. Sin embargo, el número más alto de zoomorfos pertenece a los no identificables, bien por su esquematismo o baja calidad del dibujo, bien por el estado fragmentado de las piezas. Al igual que ocurre en otras partes del Imperio romano, un gran porcentaje de los animales se encuentran relacionados con las carreras del circo y las uenationes. También existen notables diferencias respecto a los zoomorfos que aparecen en otras provincias. El número de aves en Hispania es inferior al de otros lugares, y sorprende la ausencia de animales marinos y otros habituales como osos, pavos reales, águilas, etc. En general, se trata de un conjunto de grafitos que se hallaba muy disperso y que, tras este trabajo, conforma una nueva fuente para el estudio de los animales y su presencia y significación en la sociedad hispana de época romana., Graffiti made during the Roman period in the Iberian Peninsula are an interesting field of study, which has not yet been approached from a global perspective. Most publications are epigraphic examples, generally on tableware. However, there is a considerable group of figurative graffiti on different media that deserves to be collected and analysed. The aim of this article is to study zoomorphic drawings in order to understand the role played by animals in these representations. The basis of the study was bibliographic research. As a result, 47 graffiti were found, plus two that remained unpublished until now. The main conclusions reached are outlined below. Graffiti are scattered throughout the cities of the three provinces in Hispania, the groups from Santa Criz, Baelo Claudia, Emerita Augusta, Italica and Tarraco being particularly noteworthy. Most of them have been found in domestic and funerary contexts, and only in one case in a public building. They are dated between the 1st and 3rd centuries AD, except for a few late examples. The range of species is quite wide: horses, wild boars, lions, bovids, deer, dogs, leporidae, birds, reptiles and mythological animals. However, the largest number of zoomorphs is unidentifiable, either because of their schematic nature, the poor drawing quality, or due to the poor state of preservation of the pieces. As in other parts of the Roman Empire, a large percentage of the animals are related to circus races and uenationes. There are also notable differences with the zoomorphs found in other provinces. The number of birds is lower than in other places, and the absence of sea animals and other common animals such as bears, peacocks, eagles, etc. is striking. In general, this is a group of graffiti that was very scattered and which, after this work, constitutes a new source for the study of animals and their presence and significance in the Roman society of the Iberian Peninsula., Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación del grupo CEIPAC: «Relaciones interprovinciales en el Imperio romano. Producción y comercio de alimentos hispanos (provinciae Baeticae et Tarraconensis)» (HAR2017-85635-P), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Asimismo, forma parte de las investigaciones del Grupo HASTHGAR de la Universidad Rey Juan Carlos.