TOPONIMIA DEL PAIS VASCO Y NAVARRA

PID2020-114216RB-C64

Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
Subprograma Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
Convocatoria Proyectos I+D
Año convocatoria 2020
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Centro beneficiario UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033

Publicaciones

Resultados totales (Incluyendo duplicados): 4
Encontrada(s) 1 página(s)

El camino jacobeo en Vasconia. Apuntes históricos y explicación etimológica de los nombres de las localidades por las que transcurre

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Salaberri Zaratiegi, Patxi
Mencionamos los pueblos por los que pasa uno de los ramales del camino jacobeo en Vasconia, el más transitado de todos o Camino Francés. Partimos de Saint-Jean-Pied-de-Port, capital de la Baja Navarra, y terminamos en Viana, última localidad de la Navarra Alta desde la cual el camino se interna en La Rioja. Este trabajo es fundamentalmente lingüístico y en él intentamos dar la explicación etimológica de los nombres de las localidades que el camino atraviesa, incluida, entre otras, Pamplona / Iruñea., This paper addresses the names of villages on one of the Way of Saint James routes that runs through the Basque Country, namely the most frequented one: the French Way. The point of departure is Saint-Jean-Pied-de-Port, the capital of Low Navarre, and the end is Viana, the last village in High Navarre, after which the Way enters La Rioja. This paper takes an essentially linguistic approach, whereby I seek to provide an etymological explanation for the names of towns through which the Way of St. James passes, including, among others, Pamplona / Iruñea., Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033




Aproximación a la etimología de Irulegi y al origen del final -legi, Irulegiren etimologian eta -legi bukaeraren jatorrian aztarrika, An approach to the etymology of Irulegi and to the origin of the ending -legi

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Salaberri Zaratiegi, Patxi
  • Salaberri Izko, Iker
La procedencia y evolución del sufijo locativo toponímico -(h)egi y su alomorfo -tegi son bien conocidos y han sido objeto de varios estudios, pero la atención que se le ha pres-tado a la terminación -legi ha sido mucho menor. En este trabajo decimos que -legi no es sino un alomorfo de -(h)egi, que nace de la secuencia raíz en -l + -(h)egi, reanalizada como raíz + -legi, por resilabificación. Creemos, además, que en la base del topónimo Irulegi tenemos el nombre común irun 'fortificación defensiva', presente también en otros topónimos como Irun o Irunberri., Toponimiako -(h)egi leku atzizkiaren eta alomorfo duen -tegiren jatorria eta garapena ongi ezagunak dira, zenbait lanetan aztertu baitira, baina -legi akabailak aise interes gutxiago piztu du. Lan honetan, -legi atzizki beregaina ez dela diogu, -(h)egiren alo-morfoa baizik, etorki -l bukaera duen erroa + -(h)egi segidan dukeena, bersilabatzea-ren ondorioz. Gainera, Irulegi toponimoaren oinarrian ‘gotorlekua’ esanahia zuen irunizen arrunta dagoela erraten dugu, beste toki izen batzuetan ere aurki daitekeena, Iruneta Irunberrin, besteak beste., The origin and development of the toponymic locative suffix -(h)egi and its allomorph -tegi are well known and have been analyzed in several studies. However, -legi has attracted far less attention. Here we argue that -legi is not an independent suffix, but an allomorph of -(h)egi originating in the sequence root ending in -l + -(h)egi, which must have been reanalyzed as root + -legi, aided by resyllabification. Moreover, we contend that the base for the toponym Irulegi goes back to the common noun irun meaning ‘defensive stronghold’ and which is found in other place names like Irun and Irunberri., Este artículo se enmarca en los proyectos I+D+i PID2020-114216RB-C64 Toponimia del País Vasco y Navarra, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por el profesor Patxi Salaberri Zaratiegi, PID2021-124769NB-I00 La transversalidad de las categorías gramaticales: un estudio tipológico, financiado igualmente por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por el profesor Iván Igartua e IT1534-22 Lingüística diacrónica, tipología e historia del euskera, financiado por el Gobierno Vasco y dirigido por el profesor Joaquín Gorrochategui.




En torno al origen y evolución del sufijo toponímico vasco -ain

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Salaberri Zaratiegi, Patxi
  • Salaberri Izko, Iker
Este artículo examina los antrotopónimos acabados en -ain que son especialmente
frecuentes en la parte central de Navarra y, en una medida mucho menor, en
Álava/Araba, Gipuzkoa y Sola. Su distribución geográfica muestra claramente que se
han desarrollado en la zona del país donde se habla o se ha hablado la lengua vasca, por
lo que es necesario, a la hora de dar una explicación etimológica de los mismos, tener
en cuenta las leyes fonéticas y fonológicas de la mencionada lengua. Proponemos que el
origen es la terminación latina -ani que evolucionó a -ain y posteriormente se reanalizó,
como muestra el hecho de que se utilizara con nombres autóctonos., Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-114216RB-C64;PID2021-124769NB-I00. Eusko Jaurlaritza
Números de la subvención IT1534-22




Ignazio Bergara Goizuetarraren gutunak: Arranbide (Arano) eta Elama (Artikutza), 1787-1811: edizioa eta hizkuntza azterketa

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Salaberri Zaratiegi, Patxi
  • Zubiri Lujanbio, Juan José
  • Salaberri Izko, Iker
Acceso cerrado a este documento. No se encuentra disponible para la consulta pública. Depositado en Academica-e para cumplir con los requisitos de evaluación y acreditación académica del autor/a (sexenios, acreditaciones, etc.)., En el primer volumen denominado "Edizioa" se han estudiado todos los aspectos encontrados en los textos, como la forma de escribir de I. Bergara, las letras, las palabras compuestas y los términos específicos, la puntuación, las abreviaturas, etc. pero orientado al lector actual, la transcripción de estos textos, con algunas excepciones y dificultades, se ha intentado adaptar a la ortografía actual, añadiendo a los interesados, la posibilidad de leer los originales tal cual.
En el segundo volumen denominado “Hizkuntzen azterketa”, si bien los autores han seguido el mismo orden y secuencia aplicados en la anterior publicación de 2021, esta vez es más completo gracias a algunos añadidos. Uno de ellos es la comparación entre los escritos de J.R. Minondo e I. Bergara, tanto en términos de coincidencias como en aquellos apartados en los que se comportan de manera diferente, como la causalidad, los verbos, la conjugación, el orden de las palabras y, en particular, las diferencias en el léxico utilizado por ambos autores.