LAS NUEVAS DIMENSIONES DEL TIEMPO DE TRABAJO Y EL PAPEL DE LA NEGOCIACION COLECTIVA
PID2020-114556GB-I00
•
Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i
Subprograma Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento
Convocatoria Proyectos I+D
Año convocatoria 2020
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Centro beneficiario UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033
Publicaciones
Resultados totales (Incluyendo duplicados): 3
Encontrada(s) 1 página(s)
Encontrada(s) 1 página(s)
El papel de la negociación colectiva en la regulación del teletrabajo: nuevos retos de actuación, Collective bargaining and telework: new acting challenges
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Sierra Hernáiz, Elisa
La negociación colectiva tiene un papel fundamental a la hora de regular y adaptar cuestiones clave
del teletrabajo como es la prevención de riesgos laborales específicamente adaptada a esta
modalidad de prestación de servicios; los derechos de desconexión digital; los derechos de
conciliación laboral y familiar con perspectiva de género o el acoso virtual o ciberacoso. Sin
embargo, hasta el momento, se ha centrado principalmente en fijar aspectos de tipo formal o de
contenido material sin tener en cuenta en la mayoría de los convenios colectivos las peculiaridades
que el teletrabajo presente en esas cuatro materias, lo que puede suponer crear nuevos focos de
desigualdad o dar lugar a nuevos riesgos laborales., Collective bargaining plays a fundamental role in regulating and adapting key issues of teleworking,
such as the prevention of occupational risks specifically adapted to this type of services; digital
disconnection rights; the rights to work-family balance with a gender perspective or virtual
harassment or cyberbullying. However, until now, it has focused mainly on regulating formal aspects
or material content without taking into account in the majority of collective agreements the
peculiarities that teleworking presents in these four questions, which may mean creating new
inequalities or give rise to new occupational risks., El trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación «Las nuevas dimensiones del tiempo de trabajo y el papel de la negociación colectiva» (PID2020-114556GB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación).
del teletrabajo como es la prevención de riesgos laborales específicamente adaptada a esta
modalidad de prestación de servicios; los derechos de desconexión digital; los derechos de
conciliación laboral y familiar con perspectiva de género o el acoso virtual o ciberacoso. Sin
embargo, hasta el momento, se ha centrado principalmente en fijar aspectos de tipo formal o de
contenido material sin tener en cuenta en la mayoría de los convenios colectivos las peculiaridades
que el teletrabajo presente en esas cuatro materias, lo que puede suponer crear nuevos focos de
desigualdad o dar lugar a nuevos riesgos laborales., Collective bargaining plays a fundamental role in regulating and adapting key issues of teleworking,
such as the prevention of occupational risks specifically adapted to this type of services; digital
disconnection rights; the rights to work-family balance with a gender perspective or virtual
harassment or cyberbullying. However, until now, it has focused mainly on regulating formal aspects
or material content without taking into account in the majority of collective agreements the
peculiarities that teleworking presents in these four questions, which may mean creating new
inequalities or give rise to new occupational risks., El trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación «Las nuevas dimensiones del tiempo de trabajo y el papel de la negociación colectiva» (PID2020-114556GB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación).
La reordenación del tiempo de trabajo de las mujeres
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Sierra Hernáiz, Elisa
El actual contexto de relaciones laborales tiende hacia la reordenación
del tiempo de trabajo, entre otros motivos con la finalidad de adaptar la jornada
de trabajo, incluida la forma y lugar de prestación del mismo, para el
ejercicio de derechos de conciliación y corresponsabilidad. Esta tendencia
puede tener un especial impacto en el trabajo femenino si se convierte en un
instrumento no solo para garantizar su permanencia en el mercado laboral
sino también el disfrute en plenas condiciones de igualdad de los derechos
socio-laborales al facilitar la compatibilidad entre el tiempo de trabajo y el
tiempo de cuidado. Por ello es fundamental delimitar cuáles son los instrumentos
y objetivos de la reordenación del tiempo de trabajo respecto del
trabajo femenino., Proyecto de Investigación «Las nuevas dimensiones del tiempo de trabajo y el papel de la negociación colectiva» (PID2020-114556GB-I00), financiado por la
Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación).
del tiempo de trabajo, entre otros motivos con la finalidad de adaptar la jornada
de trabajo, incluida la forma y lugar de prestación del mismo, para el
ejercicio de derechos de conciliación y corresponsabilidad. Esta tendencia
puede tener un especial impacto en el trabajo femenino si se convierte en un
instrumento no solo para garantizar su permanencia en el mercado laboral
sino también el disfrute en plenas condiciones de igualdad de los derechos
socio-laborales al facilitar la compatibilidad entre el tiempo de trabajo y el
tiempo de cuidado. Por ello es fundamental delimitar cuáles son los instrumentos
y objetivos de la reordenación del tiempo de trabajo respecto del
trabajo femenino., Proyecto de Investigación «Las nuevas dimensiones del tiempo de trabajo y el papel de la negociación colectiva» (PID2020-114556GB-I00), financiado por la
Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia e Innovación).
Régimen jurídico del tiempo de trabajo: análisis del marco legal y del papel de la negociación colectiva
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Aguas Blasco, Ana
- Lafuente Pastor, Vicente Pedro
- Callau Dalmau, María Pilar
- Rico Letosa, Sara
- Val Arnal, José Jesús de
- Aguilar Martín, María Carmen
- Alcázar Ortiz, Sara
- Álvarez Gimeno, Rafael
- Pedrosa Alquézar, Sonia Isabel
- Vallejo Dacosta, Ruth María
- Torrente Gari, Susana
- González Labrada, Manuel
- Lopera Castillejo, María José
- Val Tena, Ángel Luis de
- García Blasco, Juan
El tiempo de trabajo, como materia jurídica, ocupa una posición central en el ordenamiento jurídico laboral. Así ha sido desde sus orígenes y a lo largo de su desarrollo, si bien en la actualidad plantea nuevas perspectivas y desafíos en su regulación, mostrándose insuficiente en sus contenidos el marco legal de referencia, que demanda la ineludible intervención de la negociación colectiva para completarlo.
El presente artículo analiza el marco jurídico del tiempo de trabajo y permite descubrir todas las potencialidades de la negociación colectiva como fuente reguladora de esta condición de trabajo, en todas sus vertientes. En particular, se estudian aspectos tan importantes como: jornada, descansos, horario, horas extraordinarias, permisos, vacaciones, desconexión digital. También se ofrece un análisis del tiempo de trabajo desde la perspectiva de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como desde la perspectiva del feminismo. Finalmente se identifican los nuevos espacios abiertos a la negociación entre los representantes de los trabajadores y empresario y se exponen las propuestas.
El presente artículo analiza el marco jurídico del tiempo de trabajo y permite descubrir todas las potencialidades de la negociación colectiva como fuente reguladora de esta condición de trabajo, en todas sus vertientes. En particular, se estudian aspectos tan importantes como: jornada, descansos, horario, horas extraordinarias, permisos, vacaciones, desconexión digital. También se ofrece un análisis del tiempo de trabajo desde la perspectiva de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como desde la perspectiva del feminismo. Finalmente se identifican los nuevos espacios abiertos a la negociación entre los representantes de los trabajadores y empresario y se exponen las propuestas.
Proyecto: ES/MICINN/PID2020-114556GB-I00