ESTUDIO SOBRE LAS VARIABLES JURIDICAS, CRIMINOLOGICAS PSICO-SOCIALES Y EDUCATIVAS, DETERMINANTES DE LOS ITINERARIOS VITALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS
PID2020-114739RB-I00
•
Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
Subprograma Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
Convocatoria Proyectos I+D
Año convocatoria 2020
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Centro beneficiario UNIVERSIDAD DE CADIZ
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033
Publicaciones
Resultados totales (Incluyendo duplicados): 7
Encontrada(s) 1 página(s)
Encontrada(s) 1 página(s)
Emergencia pandémica y derechos fundamentales
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
- González Agudelo, Gloria
- Ruiz Rodríguez, Luis Ramón
Es un el libro colectivo fruto de la actividad en el marco de la RED Polyseg en tiempos de pandemia, ademas de los autores, escriben los catedráticos profesores de Derecho penal Iberoamericanos:Juan Terradillos Basoco, Luis Niño, Esther Hava García, Jorge Luis Barroso González, Manuel Vidaurri Aréchiga, Maria João Antunes, Alfredo Chirino Sánchez,Paz Lloria García, Beatriz Cruz Márquez, Douglas Durán – Chavarría, Rosa M. Gallardo García, Diana Patricia Arias Holguín, Mariana N. Solari-Merlo, Manuel L. Ruiz-Morales, El capítulo "Emergencia pandémica y derechos fundamentales" aborda cómo las crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19, afectan la protección y ejercicio de los derechos fundamentales. Se analiza la tensión entre la salvaguarda de la salud pública y la preservación de derechos individuales, como la libertad de movimiento, la privacidad y la libertad de reunión. También se discuten las medidas extraordinarias que los gobiernos han implementado, como cuarentenas y confinamientos, y su impacto en las libertades civiles. Finalmente, se plantea la importancia de garantizar que las respuestas a emergencias sean proporcionales, necesarias y estén sujetas a controles judiciales para proteger los derechos humanos en tiempos de crisis., Tirant lo Blanch, Red AUIP POLYSEG, Tanto el indice como esta presentación están en acceso libre en: https://editorial.tirant.com/es/ebook/la-politica-criminal-de-excepcion-en-iberoamerica-durante-la-crisis-pandemica-gloria-gonzalez-agudelo-9788411471305
La justicia penal juvenil en los tribunales de derechos humanos: la situacion europea
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
- González Agudelo, Gloria
El capitulo se publica en la colección «PENALCRIM», dirigida conjuntamente por los prof. Javier LLovet Rodríguez y Luis Ruiz Rodríguez, sobre los Derechos humanos en los entresijos del Sistema penal, que va ya por su tercer volumen.
Con la voluntad de llevar esta obra al mayor nivel de difusión posible, se ha materializado un acuerdo de colaboración entre la Editorial Jurídica Continental de Costa Rica, 1997 y J.M. Bosch Editor de España para publicar esta obra en ambos países con idéntico contenido, reflejándose así en dos sendos libros independientes por cada unas de las editoriales indicadas., En el espacio europeo, bien en el ámbito del Consejo de Europa, o bien, en el de la Unión Europea se ha desarrollado una intensa labor legislativa en materia de protección de la infancia, y especialmente de los derechos procesales de los Niños, lo que también se observa en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pues, la relación con la Convención de los Derechos del Niño es "intensa" en sus decisiones. Sin embargo, consideramos que el esfuerzo realizado por el TEDH para adaptar los estándares europeos en materia de protección de los derechos de la infancia, no solo a la CDN y a los otros tratados que les compete, sino también a la realidad contemporánea, se queda corta, y consideramos que se debe especialmente a dos factores (entre otros): a) por los problemas estructurales de la propia Corte para hacer cumplir sus sentencias y y porque sigue primando en sus decisiones para la mayoría de los artículos del CEDH el principio de “margen de apreciación nacional”, que impide una verdadera armonización en relación con los derechos de los niños en la justicia penal en toda Europa., Editoriales Jurídica Continental y ed. Bosch, Cada uno de los capítulos publicados (en las diferentes editoriales) con idéntico contenido, tiene una extensión diferente según la edición.
En la edición de Bosch, pp. 323-367
En la edición de Jurídica Continental , pp.367-418
Con la voluntad de llevar esta obra al mayor nivel de difusión posible, se ha materializado un acuerdo de colaboración entre la Editorial Jurídica Continental de Costa Rica, 1997 y J.M. Bosch Editor de España para publicar esta obra en ambos países con idéntico contenido, reflejándose así en dos sendos libros independientes por cada unas de las editoriales indicadas., En el espacio europeo, bien en el ámbito del Consejo de Europa, o bien, en el de la Unión Europea se ha desarrollado una intensa labor legislativa en materia de protección de la infancia, y especialmente de los derechos procesales de los Niños, lo que también se observa en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pues, la relación con la Convención de los Derechos del Niño es "intensa" en sus decisiones. Sin embargo, consideramos que el esfuerzo realizado por el TEDH para adaptar los estándares europeos en materia de protección de los derechos de la infancia, no solo a la CDN y a los otros tratados que les compete, sino también a la realidad contemporánea, se queda corta, y consideramos que se debe especialmente a dos factores (entre otros): a) por los problemas estructurales de la propia Corte para hacer cumplir sus sentencias y y porque sigue primando en sus decisiones para la mayoría de los artículos del CEDH el principio de “margen de apreciación nacional”, que impide una verdadera armonización en relación con los derechos de los niños en la justicia penal en toda Europa., Editoriales Jurídica Continental y ed. Bosch, Cada uno de los capítulos publicados (en las diferentes editoriales) con idéntico contenido, tiene una extensión diferente según la edición.
En la edición de Bosch, pp. 323-367
En la edición de Jurídica Continental , pp.367-418
Migraciones y crisis: impactos discriminatorios de la emergencia pandémica, Migration and crisis. Discriminatory impacts of the pandemic emergency
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
- González Agudelo, Gloria
Es un el libro colectivo fruto de la actividad investigadora en el marco de la RED Polyseg en tiempos de pandemia, además de la autora escriben los catedráticos profesores de Derecho penal Iberoamericanos:Juan Terradillos Basoco, Luis Niño, Esther Hava García, Jorge Luis Barroso González, Manuel Vidaurri Aréchiga, Maria João Antunes, Alfredo Chirino Sánchez,Paz Lloria García, Beatriz Cruz Márquez, Douglas Durán – Chavarría, Rosa M. Gallardo García, Diana Patricia Arias Holguín, Mariana N. Solari-Merlo, Manuel L. Ruiz-Morales, El capítulo "Migraciones y crisis. Impactos discriminatorios de la emergencia pandémica" examina cómo la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las injusticias y las desigualdades que enfrentan las poblaciones migrantes. Se destaca que, en momentos de crisis, los migrantes a menudo son objeto de discriminación y estigmatización, lo que les impide acceder a servicios de salud, empleo y protección social. Además, se analizan las políticas restrictivas que muchos países han implementado, limitando aún más los derechos de los migrantes. El texto enfatiza la necesidad de adoptar enfoques inclusivos y de garantizar que las medidas de respuesta a la pandemia no perpetúen la marginalización y vulnerabilidad de estas poblaciones., Tirant lo Blanch, Red AUIP POLYSEG y IAIC, Cádiz
La construcción jurídica de la "minoridad" en el marco del sistema penal y su traducción en la Ley Orgánica 5/2000
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
- González Agudelo, Gloria
El sistema de justicia penal juvenil, sigue siendo un elemento extraño dentro del marco del sistema penal. Las sucesivas modificaciones de la LO 5/2000, evidenciaron la falta de claridad en la política criminal en esta materia, aunque debe reconocerse un esfuerzo colectivo para trasladar a este sistema los avances criminológicos en prevención y tratamiento de la juventud en riesgo e implementar jurídicamente un sistema creíble de garantía de derechos, a pesar de las disfunciones creadas por las modificaciones intempestivas y la falta de regulación de muchas materias, aún pendientes.
Queremos abrir el debate en torno a cuestiones asumidas acríticamente, quizás por inercia, que inciden en la forma de ver y entender la infancia y la juventud, especialmente, la juventud infractora de normas penales en el marco del sistema penal, que aún siguen vigentes en el imaginario colectivo, contribuyendo a mantener una concepción de la minoridad como incapacidad o disminución de derechos. Ciertamente, queda mucho por hacer, el rezago proteccionista permea muchas de las instituciones y normas que regulan la vida de los jóvenes, sustituyendo el reconocimiento de derechos por el ambiguo principio de protección, que cada vez con mayor fuerza, vuelve a ser el principio valido de actuación material y procesal en política criminal juvenil.o no considerarlos según sus propios objetivos de política criminal., El Proyecto Plan Nacional PID2020-114739RB-100,"Estudio sobre las variables jurídico-penales, criminológicas, psico-sociales y educativas, determinantes de los itinerarios vitales de los niños y niñas migrantes no acompañados". y el royecto de I+D Derecho penal de la peligrosidad: tutela y garantía de los derechos fundamentales, fnanciado por MCIN/ AEI
/10.13039/501100011033/ y por FEDER, El capitulo es una aportación al libro Guardiola, J. (Coord.) Peligrosidad, sanción y educación: veinte años de Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores, Tiranto lo Blanhc, Valencia, pp. 61-100
Queremos abrir el debate en torno a cuestiones asumidas acríticamente, quizás por inercia, que inciden en la forma de ver y entender la infancia y la juventud, especialmente, la juventud infractora de normas penales en el marco del sistema penal, que aún siguen vigentes en el imaginario colectivo, contribuyendo a mantener una concepción de la minoridad como incapacidad o disminución de derechos. Ciertamente, queda mucho por hacer, el rezago proteccionista permea muchas de las instituciones y normas que regulan la vida de los jóvenes, sustituyendo el reconocimiento de derechos por el ambiguo principio de protección, que cada vez con mayor fuerza, vuelve a ser el principio valido de actuación material y procesal en política criminal juvenil.o no considerarlos según sus propios objetivos de política criminal., El Proyecto Plan Nacional PID2020-114739RB-100,"Estudio sobre las variables jurídico-penales, criminológicas, psico-sociales y educativas, determinantes de los itinerarios vitales de los niños y niñas migrantes no acompañados". y el royecto de I+D Derecho penal de la peligrosidad: tutela y garantía de los derechos fundamentales, fnanciado por MCIN/ AEI
/10.13039/501100011033/ y por FEDER, El capitulo es una aportación al libro Guardiola, J. (Coord.) Peligrosidad, sanción y educación: veinte años de Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores, Tiranto lo Blanhc, Valencia, pp. 61-100
La regla del menor maduro. ¿quién, cuándo y cómo se debe decidir sobre la madurez de un niño o joven?
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
- González Agudelo, Gloria
Este artículo es uno de los resultados del Proyecto del Plan Nacional PID2020-114739RB-100, "Estudio sobre las variables jurídico-penales, criminológicas, psico-sociales y educativas, determinantes de los itinerarios vitales de los niños y niñas migrantes no acompañados"., En este trabajo se analiza la capacidad progresiva de los niños y jóvenes(2) para ejercer autónomamente sus derechos personalísimos. Sostenemos que es una potestad que los comprende, pues en el caso contrario se estaría admitiendo y perpetuando una discriminación directa, como ha sucedido históricamente con este colectivo. Solo puede aceptarse restricciones en el ejercicio de derechos iusfundamentales cuando la necesidad de protección del niño o joven lo demande, y siempre, observando los principios de proporcionalidad y no discriminación. La evaluación de esas competencias tiene diferentes niveles y actores, cuya fase final será la decisión judicial que debe estar sometida a contradicción, siendo el Niño un actor principal en este proceso. La “regla del menor maduro” funciona en este marco como una síntesis de esta complejidad, pero debe ser entendida de forma más amplia y comprensiva que la simple referencia al dictamen pericial psicológico sobre la “madurez psicológica”, incluyéndose en el análisis también la evaluación de otros criterios concomitantes y relevantes., La revista tiene el sello de calidad del FECYT533/2024, obtenido en la 7 convocatoria.
Reserva de ley penal y Constitución. Los problemas de integración normativa con fuentes extrapenales
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
- González Agudelo, Gloria
Este libro es parte de los resultados del trabajo realizado en el marco de los proyectos del plan Nacional PID2020-114739RB-100 y de Excelencia de la Junta de Andalucía Proyecto P20-00941, centrados en la inmigración y en las smart cities, respectivamente., La reserva de ley debe entenderse como una garantía ineludible de legitimidad del sistema en su conjunto. Su vinculación con el principio democrático es evidente, pues, hace referencia a la exclusiva potestad reguladora del legislador en materias predeterminadas, lo que incluye, según la postura aquí mantenida, la obligación de legislar sin posibilidad de delegar esas atribuciones en otras instancias, principalmente en lo que toca con el desarrollo y regulación de los derechos y libertades fundamentales. Así considerada, la reserva de ley se constituye en un límite para el legislador. Esto no significa que en todo aquello que se relacione con la materia pero que no entre en el ámbito estricto sujeto a la reserva, no pueda existir una intervención de otras instancias normativas, siempre y cuando se respete la configuración que el legislador primario haya dispuesto para su intervención.
La cuestión en el campo específicamente penal, es que, si se rechaza la remisión normativa en el ámbito reservado a la ley, pero se acepta, por ejemplo, que el reglamento y otras fuentes extrapenales puedan entrar a integrar el espacio de esta materia que no esté sometido a reserva, debe determinarse previamente cuál es ese espacio reservado y aquello que no puede ser delegado. También, desde el punto de vista jurídico penal, debe establecerse cómo puede darse esa integración y la forma en la pueda incidir en la configuración del injusto penal sin que el producto resultante esté aquejado de ilegitimidad. Esta obra aborda todas estas cuestiones, priorizando siempre la interpretación que asume los límites materiales al ius puniendi., Editorial Atelier e Instituto Andaluz interuniversitario de Criminología, sección Cádiz., El libro tiene una extensión de 198 paginas y su indice y presentación están disponibles en el siguiente enlace:
https://atelierlibrosjuridicos.com/producto/reserva-de-ley-penal-y-constitucion-los-problemas-de-integracion-normativa-con-fuentes-extrapenales/
La cuestión en el campo específicamente penal, es que, si se rechaza la remisión normativa en el ámbito reservado a la ley, pero se acepta, por ejemplo, que el reglamento y otras fuentes extrapenales puedan entrar a integrar el espacio de esta materia que no esté sometido a reserva, debe determinarse previamente cuál es ese espacio reservado y aquello que no puede ser delegado. También, desde el punto de vista jurídico penal, debe establecerse cómo puede darse esa integración y la forma en la pueda incidir en la configuración del injusto penal sin que el producto resultante esté aquejado de ilegitimidad. Esta obra aborda todas estas cuestiones, priorizando siempre la interpretación que asume los límites materiales al ius puniendi., Editorial Atelier e Instituto Andaluz interuniversitario de Criminología, sección Cádiz., El libro tiene una extensión de 198 paginas y su indice y presentación están disponibles en el siguiente enlace:
https://atelierlibrosjuridicos.com/producto/reserva-de-ley-penal-y-constitucion-los-problemas-de-integracion-normativa-con-fuentes-extrapenales/
La política criminal de excepción en Iberoamérica durante la crisis pandémica
RODIN. Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz
- González Agudelo, Gloria
- Ruiz Rodríguez, Luis Ramón
- Solari Merlo, Mariana Noelia
- Ruiz Morales, Manuel Luis
En el libro, ademas de los Directores, escriben los catedráticos profesores de Derecho penal Iberoamericanos:Juan Terradillos Basoco, Luis Niño, Esther Hava García, Jorge Luis Barroso González, Manuel Vidaurri Aréchiga, Maria João Antunes, Alfredo Chirino Sánchez,Paz Lloria García, Beatriz Cruz Márquez, Douglas Durán – Chavarría, Rosa M. Gallardo García, Diana Patricia Arias Holguín, Mariana N. Solari-Merlo, Manuel L. Ruiz-Morales, El libro "La política criminal de excepción en Iberoamérica durante la crisis pandémica", publicado por Ediciones Tirant Lo Blanch, aborda las medidas excepcionales implementadas en el ámbito de la política criminal en varios países de Iberoamérica en respuesta a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.
Este trabajo analiza cómo las autoridades utilizaron la emergencia sanitaria para justificar la implementación de políticas que, en muchos casos, limitaron derechos y garantías fundamentales. Se reflexiona sobre el impacto de estas políticas en el sistema penal, así como las consecuencias sociales y jurídicas de la aplicación de medidas extraordinarias, como el encarcelamiento masivo, el aumento de la vigilancia y la militarización de la seguridad pública.
El libro incluye diversas contribuciones de expertos en derecho penal y criminología, quienes ofrecen un enfoque crítico sobre el uso del derecho penal como herramienta de control social en tiempos de crisis. A través de un análisis comparado entre diferentes países, se busca identificar patrones comunes y divergencias en las respuestas estatales a la crisis sanitaria, además de plantear preguntas sobre la sostenibilidad de estas políticas en el futuro.
En resumen, esta obra representa una reflexión profunda sobre la intersección entre la crisis sanitaria y la política criminal, destacando la importancia de resguardar los derechos humanos incluso en contextos de emergencia., Tirant lo Blanch y IAIC, Cadiz, El libro tiene una extensión de 410 paginas y se puede adquirir en su versión de papel o on line. Es accesible a través de la base de datos de Tirant lo Blanch.
Este trabajo analiza cómo las autoridades utilizaron la emergencia sanitaria para justificar la implementación de políticas que, en muchos casos, limitaron derechos y garantías fundamentales. Se reflexiona sobre el impacto de estas políticas en el sistema penal, así como las consecuencias sociales y jurídicas de la aplicación de medidas extraordinarias, como el encarcelamiento masivo, el aumento de la vigilancia y la militarización de la seguridad pública.
El libro incluye diversas contribuciones de expertos en derecho penal y criminología, quienes ofrecen un enfoque crítico sobre el uso del derecho penal como herramienta de control social en tiempos de crisis. A través de un análisis comparado entre diferentes países, se busca identificar patrones comunes y divergencias en las respuestas estatales a la crisis sanitaria, además de plantear preguntas sobre la sostenibilidad de estas políticas en el futuro.
En resumen, esta obra representa una reflexión profunda sobre la intersección entre la crisis sanitaria y la política criminal, destacando la importancia de resguardar los derechos humanos incluso en contextos de emergencia., Tirant lo Blanch y IAIC, Cadiz, El libro tiene una extensión de 410 paginas y se puede adquirir en su versión de papel o on line. Es accesible a través de la base de datos de Tirant lo Blanch.