LA VOLUNTAD REAL DEL CAUSANTE EN LAS DISPOSICIONES MORTIS CAUSA: ASPECTOS TRANSVERSALES DE LA INTERPRETACION Y CLAUSULAS DE ESPECIAL CONFLICTIVIDAD

PID2020-115254RB-I00

Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
Subprograma Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
Convocatoria Proyectos I+D
Año convocatoria 2020
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020
Centro beneficiario UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033

Publicaciones

Resultados totales (Incluyendo duplicados): 5
Encontrada(s) 1 página(s)

Cuestiones interpretativas en torno a la sustitución vulgar, Questions on the interpretation of common substitution clauses

Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Carballo Fidalgo, Marta
Las cláusulas de sustitución vulgar, de extendida utilización práctica, suscitan diversas cuestiones interpretativas en torno a sus presupuestos de operatividad, la determinación de los sujetos llamados como sustitutos y el alcance de su llamamiento.
El presente trabajo trata de abordar tales cuestiones desde una perspectiva práctica, a través del análisis de la jurisprudencia y de la doctrina registral recaídas en torno a la debida interpretación de las cláusulas de sustitución, tarea presidida por la absoluta preeminencia de la voluntad real del causante.




Disposiciones testamentarias para el establecimiento de un régimen especial de gestión de los bienes transmitidos a menores. Y algunas previsiones más allá de la mayoría de edad de los sucesores, Testamentary provisions for the establishment of a special regime for the management of assets transferred to minors. And some provisions beyond the age of majority of the successors

Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Díaz Martínez, Ana
La transmisión de bienes a menores de edad en una sucesión “mortis causa” en ocasiones es origen de disposiciones testamentarias en las que se nombra a un tercero como administrador del patrimonio, excluyendo a los representantes legales, los progenitores, cuando el testador desea mantenerlos al margen. Este artículo estudia este peculiar régimen de gestión patrimonial y sus límites, desde la doble perspectiva de la interpretación de la voluntad del causante y la protección del interés del menor. Además, apunta algunos de los problemas que genera la imposición testamentaria de prohibiciones de disponer de los bienes, para cuando el menor deje de serlo.




Incapacidad para heredar

Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Díaz Martínez, Ana
El capítulo analiza la reforma operada por Ley 8/2021 en el art. 753 CC. Este precepto incluye, entre las conocidas como incapacidades relativas en sentido estricto, una norma ya existente (ahora modificada) y adiciona otras disposiciones, profundamente novedosas en el Derecho estatal. Se incorpora así al Código civil estatal la primera referencia a los cuidados prestados a personas necesitadas de asistencia institucionalizados en centros residenciales, contemplándose también los domiciliarios. Se trata de garantizar la protección del testador vulnerable frente a las captaciones de voluntad o influencias indebidas.




Apuntes sobre la reforma de la capacidad "mortis causa": proyección en el derecho civil de Navarra

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Egusquiza Balmaseda, María Ángeles
No se puede ocultar que la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ha supuesto un hito revolucionario en la legislación civil española. La ley no ha dejado indiferente a nadie. Ha habido valoraciones entusiastas por el cambio de paradigma que entraña, con la sustitución del modelo paternalista de la incapacitación por un sistema de ejercicio personal de la capacidad jurídica con apoyos. Aunque también se ha criticado, señalándose sus carencias y la inseguridad jurídica que introduce frente a terceros, al variar los parámetros objetivos previos de apreciación de la capacidad de la persona con discapacidad por un sistema subjetivo que atiende a la situación de la persona en el momento de emitir su declaración de voluntad cuya necesidad de apoyos se desvela generalmente con posterioridad a la actuación realizada en el tráfico jurídico., El trabajo se enmarca dentro del Proyecto I+D+i, RTI, Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España "La voluntad real del causante en las disposiciones mortis causa: aspectos transversales de la interpretación y cláusulas de especial conflictividad" (PID2020-115254RB-I00).




Cambio de vecindad civil en el sistema plurilegislativo español: ¿dónde queda la voluntad testamentaria?, Change of civil neighborhood in the Spanish plurilegislative system

Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
  • Egusquiza Balmaseda, María Ángeles
La vecindad civil ha sido históricamente el eje central de la resolución de los conflictos interregionales en España. De ella se ha hecho depender la ley civil aplicable a la sucesión ¿mortis causa¿ del nacional español. La consideración de la vecindad civil como norma de conflicto, de competencia exclusiva del Estado -art. 149.1.8 CE-, ha mantenido abierto un debate, ya clásico, que resulta relevante en el sistema plurilegislativo civil español. En particular, se advierte sobre las reglas del art. 9.8 del CC, norma que evidencia la falta de neutralidad y paridad en el conflicto móvil sucesorio cuando entran en liza los distintos Derechos civiles que conviven en España. La reflexión sobre la adecuación a la realidad social de la vigente normativa conflictual del Código civil, el alcance efectivo de la voluntad testamentaria y la demandada renovación legal en esta materia son las vías sobre las que se asienta el presente trabajo., The civil neighborhood has been the central axis of the resolution of interregional con-flicts in Spain. The civil law applicable to the succession “mortis causa” of the Spanish national has been made to depend on it. The qualification of civil neighborhood as a rule of conflict, of exclusive jurisdiction of the State - art. 149.1.8 CE-, has kept open a debate, now classic, that is important for the Spanish civil plurilegislative system. In particular, we warn about the rules of art. 9.8 of the CC, a rule that shows the lack of neutrality and parity in the mobile succession conflict when the different civil rights that coexist in Spain come into play. The reflection on the adaptation to the social reality of the current conflict regulations of the Civil Code, the effective scope of the testamentary will and the demanded legal renewal in this matter are the lees on which this work is based., El trabajo se enmarca en el Proyecto I+D+i, RTI, Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España, "La voluntad real del causante en las disposiciones mortis causa: aspectos transversales de la interpretación y cláusulas de especial conflictividad" (PID2020-115254RB-I00).