EL ESTADO DIVIDIDO. CONTESTACION, CONFLICTO Y REVUELTA SOCIAL EN LA CORONA DE ARAGON (SIGLOS XIII-XV). UNA PERSPECTIVA COMPARADA
PID2021-123286NB-C21
•
Nombre agencia financiadora Agencia Estatal de Investigación
Acrónimo agencia financiadora AEI
Programa Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia
Subprograma Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento
Convocatoria Proyectos de I+D+I (Generación de Conocimiento y Retos Investigación)
Año convocatoria 2021
Unidad de gestión Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023
Centro beneficiario UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Identificador persistente http://dx.doi.org/10.13039/501100011033
Publicaciones
Resultados totales (Incluyendo duplicados): 12
Encontrada(s) 1 página(s)
Encontrada(s) 1 página(s)
El nombre del enemigo: el léxico de la violencia entre agramonteses y beaumonteses (1450-1507), The name of the enemy: the lexicon of violence between Agramonteses and Beaumonteses (1450-1507)
Academica-e. Repositorio Institucional de la Universidad Pública de Navarra
- Mugueta Moreno, Íñigo
El objetivo de este trabajo es precisar la identidad y las características de los bandos enfrentados en la guerra civil navarra de finales de la Edad Media (1450-1507). Para ello se realiza un análisis del léxico empleado en los textos de la época sobre los bandos y sus componentes. Utilizamos especialmente documentación procedente de alguno de los dos bandos, como memoriales de agravios, capitulaciones y concesiones de privilegios. Los datos obtenidos nos permiten comprender la evolución del conflicto, desde un enfrentamiento de obediencias dinásticas, en su inicio, a la consolidación de una verdadera guerra de bandos nobiliarios. Igualmente, los datos obtenidos permiten comprender a los agramonteses y beaumonteses como grupos complejos, liderados por nobles, pero compuestos por gentes de diferente condición social cuyo común denominador era el ejercicio de la violencia y su participación activa en la guerra., This study sets out to specify the identity and characteristics of the opposing sides in the Navarrese civil war at the end of the Middle Ages (1450-1507). To that end, an analysis of the lexicon used in the texts of the time to describe the factions and their members is carried out. In particular, this article draws from documentation from opposing sides, such as testimonies of grievances, capitulations and the granting of privileges. The data obtained enables us to understand the evolution of the conflict, initially a confrontation of dynastic allegiances followed by the consolidation of an actual war between noble factions. The data obtained also help us to understand the Agramontese and Beaumontese as complex groups, led by nobles but consisting of people of different social status, their common denominator being the exercise of violence and their active participation in the war., Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación CORE. “Conflicto, rebelión y revuelta social en la Baja Edad Media. Las Coronas de Aragón y Castilla (Siglos XIII-XV)”, PID2021-123286NB-C21 dirigido por los profesores Mario Lafuente y Carlos Laliena, de la Universidad de Zaragoza, finaciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación.
Proyecto: AEI//PID2021-123286NB-C21
Los juramentos de fidelidad de los vasallos y de la Orden de Calatrava en Aragón y el poder real en la Baja Edad Media
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Laliena Corbera, Carlos
El artículo examina la creciente importancia a medida que avanza el periodo medieval de los juramentos de fidelidad relacionados con la Orden de Calatrava en Aragón. En primer lugar, se analiza su papel en la construcción del poder señorial en Alcañiz y el Bajo Aragón, donde la Orden dominaba en treinta localidades y la forma en que son mediatizados por el poder real desde principios del siglo xiv. En segundo término, se estudia la continua reclamación de juramentos de fidelidad impuesta por Pedro IV a partir de la década de 1340, para confirmar que la consolidación de los aparatos del Estado en la Corona de Aragón, la burocratización y la expansión de la ideología del bien público incluyeron la utilización de los códigos de la fidelidad feudal de forma sistemática. Finalmente, se comprueba que el concejo de Alcañiz, una de las ciudades destacadas del reino de Aragón y que pertenecía a Calatrava, utilizó los juramentos de fidelidad como un campo de combate contra el señorío de la Orden.
La movilización militar aristocrática en el reino de Aragón (ca. 1250 - ca. 1375)
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Lafuente Gómez, Mario
En este artículo, se analizan los instrumentos empleados por la monarquía para promover el servicio militar de la aristocracia en el reino de Aragón, entre finales del reinado de Jaime I y los últimos años de Pedro IV. Para ello, se ha organizado la exposición en tres apartados, en los que se exploran los compromisos de servicio militar contraídos por los feudatarios del soberano; las obligaciones impuestas a los miembros de la clientela regia, a través de la casa del rey y de la orden de caballería de Sant Jordi; y otras alternativas menos coercitivas, especialmente, la negociación de las condiciones del servicio en las Cortes del reino. El objetivo es comprobar la operatividad de cada uno de estos mecanismos, a partir de la bibliografía disponible y de las cartas de convocatoria militar conservadas en la sección Real Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón.
Introducción
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Lafuente Gómez, Mario
- Álvarez Borge, Ignacio
Sobre términos y conceptos
Esta presentación no pretende ofrecer una revisión de la historiografía sobre las cuestiones que dan contenido al dosier, sino proponer una introducción (necesariamente breve) de carácter metodológico. Intentaremos mostrar los conceptos clave que articulan los estudios aquí reunidos: feudalismo, política de la tierra, feudalismo bastardo, estado feudal centralizado, renta feudal centralizada, modo de producción, modo de apropiación, renta, tributo...
Esta presentación no pretende ofrecer una revisión de la historiografía sobre las cuestiones que dan contenido al dosier, sino proponer una introducción (necesariamente breve) de carácter metodológico. Intentaremos mostrar los conceptos clave que articulan los estudios aquí reunidos: feudalismo, política de la tierra, feudalismo bastardo, estado feudal centralizado, renta feudal centralizada, modo de producción, modo de apropiación, renta, tributo...
Medidas desesperadas. Crisis de las finanzas, apropiación de las rentas eclesiásticas y construcción del Estado en el reinado de Pedro el Grande en Aragón (1276-1285)
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Laliena Corbera, Carlos
Este artículo examina una de las medidas adoptadas por Pedro III de Aragón en la última parte de su reinado, cuando ordenó incautar los bienes de los cargos eclesiásticos que quedasen vacantes. Después de situar en su contexto esta decisión, se analiza uno de los casos en los que el rey se apropió de las rentas eclesiásticas, el breve periodo en que estuvo sin cubrir el cargo de abad de Montearagón (agosto-septiembre de 1284). Las cuentas de los bailes locales permiten observar esta apropiación y la transferencia de una parte importante de los ingresos abaciales en favor de algunos nobles para pagarles los gastos y soldadas de su participación en el asedio de Albarracín en esas fechas. Estas cuentas informan, además, sobre las características del gobierno de la Corona de Aragón en estos años y, en particular, sobre el sistema contable y financiero que sostenía el Estado.
Conquistatori. Il coinvolgimento militare dell’aristocrazia iberica nei conflitti per il dominio della Sardegna (1323-1355)
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Lafuente-Gómez, Mario
This paper analyses the military involvement of the Iberian aristocracy in the first two conflicts declared following the incorporation of Sardinia into the Crown of Aragon, i.e. the war of conquest (1323-1326) and the rebellion of Mariano IV of Arborea (1354-1355). To this end, a synthesis of the main events that took place in the two conflicts abovementioned is made. Special attention is paid to the role played in them by the aristocratic sectors. Next, its provides an estimate of the number of combatants who made up the nobiliary companies mobilised in 1323 and 1354, and it explains the institutional channels that guided their recruitment and organisation. Finally, some of the effects of military service on the individuals and lineages mobilised in Sardinia in this period are presented.
Il presente lavoro analizza il coinvolgimento militare dell’aristocrazia iberica nei primi due conflitti dichiarati dopo l’incorporazione della Sardegna alla Corona d’Aragona, vale a dire: la guerra di conquista (1323-1326) e la ribellione di Mariano IV d’Arborea (1354-1355). A tal fine, si presenteranno brevemente i principali eventi che ebbero luogo durante i due conflitti sopra citati, con particolare attenzione al ruolo svolto dai settori aristocratici in essi. In seguito, verrà fornita una stima del numero di combattenti che componevano le compagnie nobiliari mobilitate nel 1323 e nel 1354 e si illustreranno i canali istituzionali che guidavano il loro reclutamento e la loro organizzazione. Infine, verranno analizzati alcuni effetti del servizio militare sugli individui e sui lignaggi mobilitati in Sardegna in questo periodo.
Il presente lavoro analizza il coinvolgimento militare dell’aristocrazia iberica nei primi due conflitti dichiarati dopo l’incorporazione della Sardegna alla Corona d’Aragona, vale a dire: la guerra di conquista (1323-1326) e la ribellione di Mariano IV d’Arborea (1354-1355). A tal fine, si presenteranno brevemente i principali eventi che ebbero luogo durante i due conflitti sopra citati, con particolare attenzione al ruolo svolto dai settori aristocratici in essi. In seguito, verrà fornita una stima del numero di combattenti che componevano le compagnie nobiliari mobilitate nel 1323 e nel 1354 e si illustreranno i canali istituzionali che guidavano il loro reclutamento e la loro organizzazione. Infine, verranno analizzati alcuni effetti del servizio militare sugli individui e sui lignaggi mobilitati in Sardegna in questo periodo.
Trayectorias de movilidad social, jerarquización y desigualdad. La ciudadanía zaragozana durante el reinado de Juan II de Aragón
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Velasco Marta, Irene
El objetivo principal de este artículo es la delimitación de una serie de trayectorias individuales y familiares de ascenso y degradación social dentro de las élites urbanas de Zaragoza durante la segunda mitad del siglo XV. En este sentido, el vaciado exhaustivo de los actos comunes de los jurados conservados en el AMZ y la aplicación del análisis prosopográfico a los registros de la cancillería real conservados en el ACA, así como a los fondos del AHPNZ durante las décadas correspondientes al reinado de Juan II (1458-1479), nos permitirán elaborar una visión panorámica de las élites zaragozanas y analizar con detalle distintos fenómenos de movilidad social dentro de este grupo.
Proyecto: ES/MCINN/PID2021-123286NB-C21
"Que la lavres bien e por buena raçon": sobre la propiedad, la explotación y el valor de la tierra en la Zaragoza bajomedieval (1270-1370)
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Aliaga Ugencio, Sandra
El presente trabajo aborda un tema clave para la comprensión de las sociedades bajomedievales: las formas de propiedad, los sistemas de explotación y el mercado de la tierra. Así, a través del caso de la Zaragoza de entre 1270-1370, se plantean respuestas para cuestiones relativas a las personas que poseyeron o explotaron la tierra y las condiciones en que lo hicieron. Asimismo, se ofrecen datos sobre el mercado de la tierra a través del estudio de arrendamientos y compraventas de propiedades. Esto ha sido posible gracias al estudio de casi tres millares de documentos, principalmente inéditos. En definitiva, se pretende esclarecer aspectos clave de las dinámicas agrarias en el entorno urbano peninsular de la Baja Edad Media y, así, contribuir a una mejor comprensión de un elemento básico de las economías medievales, aunque poco atendido por la historiografía más reciente.
El negocio de preservar el buen nombre. El sostén económico de la noble aragonesa Brianda de Luna tras su divorcio a fines del siglo XIV
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Torre Gonzalo, Sandra de la
El presente trabajo se centra en la gestión de la deuda de la aristócrata aragonesa Brianda de Luna, hermana de la reina María (1396-1406). Su huida con Luis Cornel desencadenó una guerra privada que socavó las finanzas de la pareja. Brianda y sus hijas recurrieron a un rescate financiero, la partición de deudas y la enajenación de señoríos. La imposibilidad de asumir con los ingresos disponibles los intereses de los préstamos a largo plazo condujo finalmente a la descapitalización del patrimonio familiar. La documentación conservada en los archivos notariales y nobiliarios ilumina la relación entre renta feudal, patrimonio y gestión de la deuda censal. Ello permite reflexionar sobre el papel del crédito en el seno de debates como la crisis de la nobleza y el ascenso de nuevos grupos sociales. En última instancia las elites mercantiles se beneficiarán de la transferencia de riqueza desde las comunidades vasallas de la nobleza acreedora.
This paper focuses on the debt management of the Aragonese aristocrat Brianda de Luna, sister of Queen Maria (1396-1406). Her elopement with Luis Cornel triggered a private war that undermined the couple's finances. Brianda and her daughters resorted to a financial rescue, a division of debts and the alienation of their estates. The incapacity to pay the interests of the long-term loans with the available income finally led to the decapitalisation of the family patrimony. The documentation preserved in the notarial and nobiliary archives sheds light on the relationship between feudal income, patrimony and the management of the annuities. This allows us to reflect on the role of credit in debates such as the crisis of the nobility and the rise of new social groups. Ultimately, the merchant elites would benefit from the transfer of wealth from the vassal communities of the creditor nobility.
This paper focuses on the debt management of the Aragonese aristocrat Brianda de Luna, sister of Queen Maria (1396-1406). Her elopement with Luis Cornel triggered a private war that undermined the couple's finances. Brianda and her daughters resorted to a financial rescue, a division of debts and the alienation of their estates. The incapacity to pay the interests of the long-term loans with the available income finally led to the decapitalisation of the family patrimony. The documentation preserved in the notarial and nobiliary archives sheds light on the relationship between feudal income, patrimony and the management of the annuities. This allows us to reflect on the role of credit in debates such as the crisis of the nobility and the rise of new social groups. Ultimately, the merchant elites would benefit from the transfer of wealth from the vassal communities of the creditor nobility.
"Que la lavres bien e por buena raçon": sobre la propiedad, la explotación y el valor de la tierra en la Zaragoza bajomedieval (1270-1370)
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Aliaga Ugencio, Sandra
El presente trabajo aborda un tema clave para la comprensión de las sociedades bajomedievales: las formas de propiedad, los sistemas de explotación y el mercado de la tierra. Así, a través del caso de la Zaragoza de entre 1270-1370, se plantean respuestas para cuestiones relativas a las personas que poseyeron o explotaron la tierra y las condiciones en que lo hicieron. Asimismo, se ofrecen datos sobre el mercado de la tierra a través del estudio de arrendamientos y compraventas de propiedades. Esto ha sido posible gracias al estudio de casi tres millares de documentos, principalmente inéditos. En definitiva, se pretende esclarecer aspectos clave de las dinámicas agrarias en el entorno urbano peninsular de la Baja Edad Media y, así, contribuir a una mejor comprensión de un elemento básico de las economías medievales, aunque poco atendido por la historiografía más reciente.
«Venidos a tal estado de necesidad»: crédito y endeudamiento nobiliario en la Península Ibérica al final de la Edad Media
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Torre Gonzalo, Sandra de la
- Díaz de Durana Ortiz Urbina, José Ramón
Los días 14 y 15 de diciembre de 2023, en el Centro de Investigación Micaela Portilla de la Universidad del País Vasco en Vitoria-Gasteiz, celebramos una reunión académica que se había ido gestando en el marco de la estrecha colaboración que mantienen desde hace años dos grupos de investigación con sede en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad del País Vasco dedicados al estudio de las transformaciones económicas, políticas y sociales durante los últimos siglos medievales1. Los textos que aquí se presentan son el resultado de las contribuciones que nuestras compañeras y compañeros han elaborado después de los debates que mantuvimos aquellos días...
Cautiverio, desarraigo y supervivencia de una comunidad mudéjar castellana: Deza (1429)
Zaguán. Repositorio Digital de la Universidad de Zaragoza
- Lafuente Gómez, Mario
A comienzos de 1429, Alfonso V de Aragón llegó a un acuerdo con el infante Enrique de Castilla y el rey Juan de Navarra para organizar un ejército y realizar una incursión militar en Castilla. Su objetivo era presionar al monarca castellano, Juan II, para que restaurase el poder de los infantes de Aragón en el gobierno del reino. Este artículo analiza una de las operaciones militares protagonizadas por dicho ejército, concretamente, el ataque perpetrado contra la localidad de Deza, situada en el extremo oriental de la Corona de Castilla. El acontecimiento clave que se presentará es la agresión sufrida por la comunidad islámica de esta población, cuyos miembros fueron capturados y puestos en venta en Zaragoza y otras ciudades de la Corona de Aragón. El impacto de este hecho en el contexto local fue destacado ya por algunas crónicas de los siglos XV y XVI, si bien, en este trabajo, nos basaremos preferentemente en documentación inédita procedente del Archivo de la Corona de Aragón y del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza.