Resultados totales (Incluyendo duplicados): 77
Encontrada(s) 8 página(s)
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
Dataset. 2019

DYBAGA: WEEKLY HYDROGRAPHIC DATASET ON SW GALICIAN SHELF

  • Pérez, Fiz F.
  • Nieto-Cid, Mar
  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Castro, Carmen G.
  • Rosón, Gabriel
  • Redondo, Waldo
  • Gilcoto, Miguel
  • Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 1421 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad, clorofila y materia orgánica, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Durante un año, se estudió la variabilidad a frecuencia semanal de los fenómenos de afloramiento y hundimiento en la plataforma gallega frente a la Ría de Vigo y su impacto en las diferentes variables biogeoquímicas y del ciclo del carbono. Se evaluó la importancia relativa de los procesos físicos y biológicos en la variabilidad de la pCO2. Se determinaron las tasas netas de producción de especies de carbono en el ecosistema (DIC, POC, DOC) para evaluar la importancia relativa de la acumulación versus la exportación de fracciones orgánicas disueltas y partículas recién formadas. El trabajo de campo también desarrolla el estudio de las composiciones elementales y bioquímicas de (1) la materia orgánica disuelta en el agua de mar, (2) las partículas blandas y duras suspendidas en el agua y (3) los materiales biogénicos que han sido mineralizados en la columna de agua del sistema de afloramiento del noroeste ibérico. Cuatro estaciones fueron muestreadas semanalmente desde mayo de 2001 hasta abril de 2002 entre la plataforma de separación y el centro de la Ría de Vigo (45 m de profundidad). La salinidad y la temperatura se registraron con una sonda de profundidad de conductividad-temperatura SBE 9/11 conectada al muestreador de roseta con doce botellas de PVC Niskin de 10 L con muelles internos de acero inoxidable. Las mediciones de la conductividad se convirtieron en valores prácticos de la escala de salinidad con la ecuación de la UNESCO (1986). La precisión de las mediciones de CTD para temperatura y salinidad fueron de 0,004 DEG-C y 0,005, respectivamente. Las muestras para los análisis de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad total, sales de nutrientes, carbono orgánico disuelto y particulado y nitrógeno fueron recogidas semanalmente con la roseta de 12 botellas Niskin. Para la determinación de nutrientes, las muestras de agua se recogieron en botellas de polietileno de 50 ml y se mantuvieron frías (4ºC) hasta su análisis en el laboratorio utilizando procedimientos estándar de análisis de flujo segmentado. Las precisiones fueron 0,02 microM para nitrito, 0,1 microM para nitrato, 0,05 microM para amonio, 0,02 microM para fosfato y 0,05 microM para silicato. El oxígeno se determinó por titulación potenciométrica de Winkler utilizando un analizador Titrino 720 con una precisión de 0,5 micromol/kg. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0,003 unidades de pH. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg, La materia orgánica suspendida se recolectó bajo vacío en filtros precombustionados (450ºC, 4 horas) Whatman GF/F de 25 mm de diámetro y 0,7 micrómetros de tamaño nominal de poro (POC/PON, 0,5-1,5 L de agua de mar). Todos los filtros se secaron durante la noche y se congelaron (-20ºC) antes del análisis. Las mediciones de POC y PON se realizaron con un analizador Perkin Elmer 2400 CHN. Se utilizó un estándar de acetanilida diariamente. La precisión del método es de 0,3 micromol C/L y 0,1 micromol N/L. La materia orgánica disuelta se recolectó en frascos de 500 ml limpiados con ácido y se filtraron a través de filtros precombustionados (450°C, 4 horas) Whatman GF/F de 47 mm de diámetro (tamaño nominal de poro, 0,7 mm) en un sistema de filtración de vidrio limpiado con ácido, a baja presión de flujo N2. Las alícuotas para el análisis de DOC/DON se recogieron en ampollas de vidrio precombustionadas de 10 mL (450 °C, 12 horas). Después de la acidificación con H3PO4 a pH<2, las ampollas fueron termoselladas y almacenadas en la oscuridad a 4°C hasta el análisis. DOC y DON se midieron simultáneamente con un detector de quimioluminiscencia de óxido nítrico Antek 7020 específico de nitrógeno, acoplado en serie con el analizador de gas infrarrojo específico de carbono de un analizador de carbono orgánico Shimadzu TOC-5000 (Alvarez-Salgado y Miller, 1998). La precisión es de 0,7 micromol C/L para el carbono y 0,2 micromol N/L para el nitrógeno, CSIC y Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196460
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196460

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196478
Dataset. 2019

CRIA SURVEYS: HYDROGRAPHIC AND CHEMICAL DATA

  • Barton, Eric D.
  • Castro, Carmen G.
  • Alonso Pérez, Fernando
  • Zúñiga, Diana
  • Rellán, Trinidad
  • Arbones, Belén
  • Castaño, Mónica
  • Gilcoto, Miguel
  • Torres, R.
  • Figueiras, F. G.
  • Pérez, Fiz F.
  • Ríos, Aida F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 197 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad, clorofila y materia orgánica disuelta y particulada, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, El proyecto CRIA tuvo como objetivos (1) determinar la trayectoria y naturaleza del flujo a través de la ría exterior, (2) examinar la configuración de la circulación de las dos capas y seguir la propagación de las aguas afloradas y hundidas a través de la ría, y (3) determinar la tasa de descarga y las velocidades verticales relacionadas en la ría, tanto en condiciones de afloramiento como de hundimiento. Las observaciones detalladas proporcionan una visión de alta resolución de los procesos de intercambio entre los océanos y las rías y revelan importantes asimetrías en las respuestas de afloramiento y de hundimiento. En septiembre de 2006 y junio de 2007, a bordo R/V Mytilus, se realizaron tomas de muestras hidrográficas en la Ría de Vigo acompañando un muestreo de alta frecuencia sobre la circulación. Tiradas con un SeaBird 9/11 CTD equipado con una roseta con botellas Niskin de 1.7 L, para capturar muestras de agua de tres a seis profundidades. Se tomaron muestras para la determinación de salinidad, clorofila, nutrientes, pH y alcalinidad. Las salinidades se determinaron en un salinómetro Guildline Autosal 8400. La precisión de las mediciones de CTD para temperatura y salinidad fueron de 0,004 ºC y 0,005, respectivamente. Para la determinación de oxígeno disuelto, las muestras se recogieron directamente en frascos de vidrio calibrados de 110 mL y, tras la fijación con Cl2Mn y NaOH/NaI, se mantuvieron en la oscuridad hasta su análisis en el laboratorio 24 horas más tarde. El oxígeno se determinó por titulación potenciométrica del punto final de Winkler utilizando un analizador Titrino 720 (Metrohm) con una precisión de 0,5 micromol/kg., Para la determinación de nutrientes, las muestras de agua se recogieron en botellas de polietileno de 50 ml y se mantuvieron frías (4ºC) hasta su análisis en el laboratorio utilizando procedimientos estándar de análisis de flujo segmentado. Las precisiones fueron 0,02 micromol/L para nitrito, 0,1 microM para nitrato, 0,05 micromol/L para amonio, 0,02 micromol/L para fosfato y 0,05 micromol/L para silicato. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0.003 unidades de pH. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg. Se determinaron las concentraciones de clorofila A en un fluorómetro TD700 de Turner Designs después de filtrar 100 ml de agua de mar a través de filtros GF/F de 25 mm [Welschmeyer, 1994]. La materia orgánica suspendida se recolectó bajo vacío en filtros precombustionados (450ºC, 4 horas) Whatman GF/F de 25 mm de diámetro y 0,7 micrómetros de tamaño nominal de poro (POC/PON, 0,5-1,5 L de agua de mar). Todos los filtros se secaron durante la noche y se congelaron (-20ºC) antes del análisis. Las mediciones de POC y PON se realizaron con un analizador Perkin Elmer 2400 CHN. Se utilizó un estándar de acetanilida diariamente. La precisión del método es de 0,3 micromol/L para el carbono y 0,1 micromol/L para el nitrógeno. La determinación de fósforo orgánico particulado (POP), se siguieron los mismos procedimientos de recolección y almacenamiento que para POC/PON, después de la filtración de 250 ml de agua de mar. Se determinó por digestión H2SO4/HClO4 a 220°C del material particulado recogido en los filtros GF/F de Whatman. El ácido fosfórico producido se analizó, tras la neutralización, mediante el procedimiento SFA para el fosfato. Los estándares de fosfato se aplicaron todos los días de análisis. La precisión para todo el análisis fue de 0.02 micromol/L, CSIC y Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196478
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196478
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196478
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196478

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196504
Dataset. 2019

ZOTRACOS SURVEYS: BASIC HYDROGRAPHIC AND CHEMICAL DATA

  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Aranguren-Gassis, María
  • Arbones, Belén
  • Brea, S.
  • Cabanas, José Manuel
  • Castaño, Mónica
  • Cortijo, Julio
  • Espinoza-González, O.
  • Gago, Jesús
  • González, José
  • González, E.
  • Graña, R.
  • Martínez, L.
  • Nieto-Cid, Mar
  • Padín, X. A.
  • Pazos Ferreiro, Pilar
  • Pérez, Fiz F.
  • Pérez, P.
  • Piedracoba, Silvia
  • Redondo, Waldo
  • Rellán, Trinidad
  • Rodríguez-Vázquez, M.
  • Rosón, Gabriel
  • Salgueiro, R.
  • Serret, Pablo
  • Teira, Eva
  • Teixeira, I. G.
  • Varela, Ramiro
  • Villacieros-Robineau, Nicolás
  • Vieitez dos Santos, Vanesa
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 371 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad, clorofila y materia orgánica, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, La zona costera de transición del noroeste de la Península Ibérica fue objeto de muestreo en tres cruceros realizados del 4 al 2 de diciembre de 2004, del 7 al 14 de febrero y del 23 al 30 de octubre de 2005 a bordo del buque oceanográfico "Cornide de Saavedra". Se muestreo a lo largo de un transecto latitudinal centrado a 41.92°N, cerca de la desembocadura del río Miño y otro frente a la Ría de Vigo. Un total de 5 a 7 estaciones fueron ocupadas durante cada crucero. La salinidad y la temperatura se registraron con una sonda de profundidad de conductividad-temperatura SBE 9/11 conectada al muestreador de roseta con doce botellas de PVC Niskin de 10 L con muelles internos de acero inoxidable. Las mediciones de la conductividad se convirtieron en valores prácticos de la escala de salinidad con la ecuación de la UNESCO (1986). La precisión de las mediciones de CTD para temperatura y salinidad fueron de 0,004 DEG-C y 0,005, respectivamente. Las muestras para los análisis de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad total, sales de nutrientes, carbono orgánico disuelto y particulado y nitrógeno fueron recogidas semanalmente con la roseta de 12 botellas Niskin. Para la determinación de nutrientes, las muestras de agua se recogieron en botellas de polietileno de 50 ml y se mantuvieron frías (4ºC) hasta su análisis en el laboratorio utilizando procedimientos estándar de análisis de flujo segmentado. Las precisiones fueron 0,02 micromol/kg para nitrito, 0,1 micromol/kg para nitrato, 0,05 microM para amonio, 0,02 micromol/kg para fosfato y 0,05 micromol/kg para silicato. El oxígeno se determinó por titulación potenciométrica de Winkler utilizando un analizador Titrino 720 con una precisión de ±0,5 micromol/kg. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0,003 unidades de pH. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg. La materia orgánica suspendida se recolectó bajo vacío en filtros precombustionados (450ºC, 4 horas) Whatman GF/F de 25 mm de diámetro y 0,7 micrómetros de tamaño nominal de poro (POC/PON, 0,5-1,5 L de agua de mar). Todos los filtros se secaron durante la noche y se congelaron (-20ºC) antes del análisis. Las mediciones de POC y PON se realizaron con un analizador Perkin Elmer 2400 CHN. Se utilizó un estándar de acetanilida diariamente. La precisión del método es de 0,3 micromol C/L y 0,1 micromol N/L, CSIC y Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, 1 data csv ‘29CS20041004_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, No

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196504
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196504
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196504
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196504
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196504
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196504
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196504
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196504

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196697
Dataset. 2019

CAIBEX-I: BASIC HYDROGRAPHIC AND CHEMICAL DATA

  • Alonso Pérez, Fernando
  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Arbones, Belén
  • Barton, Eric D.
  • Barreiro, Beatriz
  • Castaño, Mónica
  • Castro, Carmen G.
  • Teixeira, I. G.
  • Froján, M.
  • Graña, R.
  • Neumier, T.
  • Pérez, Fiz F.
  • Pazos Ferreiro, Pilar
  • Villacieros-Robineau, Nicolás
  • Romera-Castillo, Cristina
  • Velo, A.
  • Vieitez dos Santos, Vanesa
  • Villegas-Ríos, David
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 191 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, El proyecto CAIBEX es un estudio coordinado para comparar la dinámica y actividad biogeoquímica contrastada que se da entre la zona costera y el océano adyacente en la zona de estudio. Es un programa de observación y modelización multidisciplinar que abarca diferentes escalas espaciales y temporales, incluyendo un estudio del papel de los filamentos en el afloramiento estival del caladero de Cabo Silleiro, Galicia (CAIBEX I) y el afloramiento perenne del caladero de Cabo Guir, Marruecos (CAIBEX III) con especial referencia a sus repercusiones en el reclutamiento/dispersión de paralarvas de pulpo común y a las transformaciones biogeoquímicas experimentadas por el material biogénico producido en la zona costera. La campaña CAIBEX I, realizada a bordo del buque Sarmiento de Gamboa, está enfocada al estudio de las estructuras y procesos a mesoescala del sistema de Cabo Silleiro, y tiene como meta principal la definición de la estructura tri-dimensional física, biológica y biogeoquímica de un filamento de afloramiento y su evolución en el tiempo como función del forzamiento por el viento. Para alcanzar estos objetivos, el plan de campaña se planteó tres modos de operación: 1) un mapeado rápido al principio y al fin de la campaña para localizar el filamento y observar los cambios en el contexto general durante el estudio; 2) varios experimentos de deriva en el filamento para ver el desarrollo de una parcela de agua mientras se traslada de la costa al océano; 3) cortes repetidos a través del filamento para estudiar su desarrollo in situ. En cada estación se realizaron perfiles verticales de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto con un SBE911plus CTD. Se realizaron tiradas con una roseta con botellas de 10 L de PVC Niskin para obtener muestras de agua para análisis oxígeno disuelto y nutrientes inorgánicos disueltos. El oxígeno disuelto se determinó por titulación potenciométrica de Winkler. El error estándar analítico estimado fue de 1 μmol/kg. Las muestras de nutrientes se determinaron mediante análisis de flujo segmentado con el autoanalizador Alliance Futura siguiendo a Grashoff et al. (1999) con algunas mejoras (Mouriño y Fraga 1985). Los límites de detección fueron 0,02 μmol/L para nitritos, 0,05 μmol/L para nitratos, amonio y silicato y 0,01 μmol/L para fosfatos. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). Las muestras de pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron directamente en cubetas ópticas cilíndricas de 100 mm de longitud en las que se realizan directamente las medidas. La precisión fue 0,003 unidades de pH. Las muestras de alcalinidad total (TA) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg, CSIC, 1 data csv ‘29AH200901706_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196697
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196697
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196697
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196697
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196697
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196697
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196697
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196697

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196745
Dataset. 2019

CAIBEX-LOCO: TIME SERIES OF BASIC HYDROGRAPHIC AND CHEMICAL DATA OF THE COASTAL STATION

  • Alonso Pérez, Fernando
  • Álvarez-Salgado, Xosé Antón
  • Barton, Eric D.
  • Barreiro, Beatriz
  • Bastero, Susana F.
  • Carrera, Mónica
  • Castro, Carmen G.
  • Fandiño, M. T.
  • Teixeira, I. G.
  • Granda Grandoso, Francisco de la
  • Infuso, E.
  • Pérez, Fiz F.
  • Vieitez dos Santos, Vanesa
  • Villacieros-Robineau, Nicolás
  • Villegas-Ríos, David
  • Zúñiga, Diana
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 72 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, El proyecto CAIBEX es un estudio coordinado para comparar la dinámica y la actividad biogeoquímica contrastada entre la zona costera y el océano adyacente en la zona de estudio. Se trata de un programa multidisciplinar de observación y modelización que abarca diferentes escalas espaciales y temporales, incluyendo un estudio sobre el papel de los filamentos en el afloramiento estival del Cabo Silleiro. Como parte del CAIBEX, la estación fija de la plataforma continental de LOCO (Laboratorio de Observación Oceánico y Costero), se ha realizado un amarre de fondo (70 m, próximo a Cabo Silleiro) sin marca de superficie para evitar la localización visual que incluye un marco de forma piramidal de Sidmar con dos boyas VINY en su interior y un ADP Sontek 500 kHz mirando hacia arriba en el centro. El sitio fue visitado mensualmente durante un año a bordo del R/V Mytilus, para monitorear perfiles verticales de variables físicas, biológicas y geoquímicas y para estimar la producción primaria, la respiración microbiana y las tasas de sedimentación. Cada mes, se realizaba un perfil vertical de temperatura, salinidad, fluorescencia y oxígeno disuelto con un SBE911plus CTD. Se obtuvieron muestras de agua para análisis de oxígeno disuelto, pH alcalinidad y nutrientes inorgánicos disueltos con una roseta con 12 botellas de PVC Niskin de 10 L. El oxígeno disuelto se determinó por titulación potenciométrica de Winkler. El error estándar analítico estimado fue de 1 micromol/kg. Las muestras de nutrientes se determinaron mediante análisis en flujo segmentado con un autoanalizador Alliance Futura siguiendo las metodologías de Grasshoff et al. (1999). Los límites de detección fueron 0,02 micromol/kg para nitritos, 0,05 micromol/kg para nitratos, amonio y silicato y 0,01 micromol/kg para fosfatos. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 ml y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0,003 unidades de pH. La TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de ±2 micromol/kg., Plan Nacional de Investigación; CSIC, 1 data csv ‘29MY200801105_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, Peer reviewed

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/196745
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196745
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/196745
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196745
PMID: http://hdl.handle.net/10261/196745
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196745
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/196745
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/196745

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/197045
Dataset. 2019

ARIOS SURVEYS: HYDROGRAPHIC AND CHEMICAL DATA ON SW GALICIAN SHELF

  • Padín, X. A.
  • Doval, M. Dolores
  • Álvarez-Fernández, María Jesús
  • Rey, J.
  • Rellán, Trinidad
  • Fontela, Marcos
  • Broullón, Daniel
  • Mohamed-Santamaría, Sara
  • Gilcoto, Miguel
  • Prego, R.
  • Pérez, Fiz F.
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 1421 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad, clorofila y materia orgánica, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas, Durante un año, se estudió la variabilidad a frecuencia mensual (quincenal en la época estival) de los fenómenos de afloramiento y hundimiento en la plataforma gallega frente a la Ría de Vigo y su impacto en las diferentes variables biogeoquímicas y del ciclo del carbono. Se evaluó la importancia relativa de los procesos físicos y biológicos en la variabilidad del sistema del carbonato con especial interés en la acidificación oceánica. Nueve estaciones fueron muestreadas desde el nueve de junio 2017 hasta junio del 2018 desde el borde del talud continental frente Ría de Vigo hasta el interior de la misma en el límite del estuario de San Simón. La salinidad y la temperatura se registraron con una sonda de profundidad de conductividad-temperatura SBE 9/11 conectada al muestreador de roseta con doce botellas de PVC Niskin de 10 L. Las mediciones de la conductividad se convirtieron en valores prácticos de la escala de salinidad con la ecuación de la UNESCO (1986). La precisión de las mediciones de CTD para temperatura y salinidad fueron de 0,004 ºC y 0,005, respectivamente. Las muestras para los análisis de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad total, sales de nutrientes, carbono orgánico disuelto fueron recogidas semanalmente con la roseta de 12 botellas Niskin. Para la determinación de nutrientes, las muestras de agua se recogieron en botellas de polietileno de 50 mL y se congelaron (-20ºC) hasta su análisis en el laboratorio utilizando procedimientos estándar de análisis de flujo segmentado. Las precisiones fueron 0,02 micromol/L para nitrito, 0,1 micromol/L para nitrato, 0,05 micromol/L para amonio, 0,02 micromol/L para fosfato y 0,05 micromol/L para silicato. El oxígeno se determinó por titulación potenciométrica de Winkler utilizando un analizador Titrino 720 con una precisión de 0,5 micromol/kg. Las muestras de alcalinidad total (TA) y pH (escala de concentración total de hidrógeno, 25°C) se recogieron en frascos de vidrio de 500 mL y se analizaron en pocas horas en el laboratorio base. El pH del agua de mar se midió espectrofotométricamente siguiendo a Clayton y Byrne (1993) aplicándose una adición de 0,0047 (DelValls & Dickson, 1998). La precisión fue 0,003 unidades de pH. El TA se determinó por titulación a pH 4,4 con HCl, según el método potenciométrico de Pérez y Fraga (1987) con una precisión de 2 micromol/kg, CSIC y Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, 1 data csv ‘29MY20170609_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file, Peer reviewed

DOI: http://hdl.handle.net/10261/197045
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/197045
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/197045
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/197045
PMID: http://hdl.handle.net/10261/197045
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/197045
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/197045
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/197045

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198478
Dataset. 2020

CALIBERIA_SITE _V1.0

  • Castro, Carmen G.
  • Villacieros-Robineau, Nicolás
  • Alonso Pérez, Fernando
  • Zúñiga, Diana
  • Granda Grandoso, Francisco de la
  • Bastero, Susana F.
  • Bañuelos, Rosa
  • Salgueiro, Emilia
This item is made of 2 files, of which 1 is the dataset in TXT format and the other (Readme .txt) include a small description of the computed variables.-- Dataset contributed to the Projects RAIA, RAIAco, EXCAPA and CALIBERIA.-- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0), From July 2010 to June 2012, 21 hydrographic cruises were carried out off Cape Silleiro (NW Iberia, Atlantic Ocean). These cruises sampled CALIBERIA station, located at 42º05´ N, 9º23´ W (~350 m depth). A CTD (Seabird 911) equipped with fluorescence, oxygen, turbidity and transmittance sensors was used for these hydrographic cruises. Additionally, an oceanographic rosette with 12 Niskin bottles was casted during each cruise to collect discrete seawater samples at different depths, This work has been funded by RAIA: ‘Observatorio oceánico del margen Ibérico’ (INTERREG 2009/2011; 0313/RAIA/E) and RAIA.co: ’Observatorio marino del margén ibérico y del litoral’ (INTERREG 2011/2013; 052/RAIA.co/1E) funded by European Union; EXCAPA: Vertical export of biogenic matter in the coastal upwelling system of NW Iberian Peninsula (Xunta de Galicia 10MDS402013PR) and CALIBERIA: Calibration of several proxies along the NW Iberian margin: Improvement of the paleoceanographic proxies (PTDC/MAR/102045/2008, FCT Portugal), No

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/198478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198478
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/198478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198478
PMID: http://hdl.handle.net/10261/198478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198478
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/198478
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198478

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198857
Dataset. 2020

CALIBERIA_SITE_CTD _V1.0

  • Castro, Carmen G.
  • Villacieros-Robineau, Nicolás
  • Alonso Pérez, Fernando
  • Zúñiga, Diana
  • Granda Grandoso, Francisco de la
  • Froján, M.
  • Salgueiro, Emilia
This item is made of 2 files, of which 1 is the dataset in TXT format and the other (Readme .txt) include a small description of the computed variables. Dataset contributed to the Projects RAIA, RAIAco, EXCAPA and CALIBERIA, This dataset contains information about the hydrographic cruises carried out off Cape Silleiro (NW Iberia, Atlantic Ocean) between July 2010 and June 2012. These cruises sampled CALIBERIA station, located at 42º05´ N, 9º23´ W (~350 m depth). A CTD (Seabird 911) equipped with fluorescence and oxygen sensors was used for these hydrographic cruises, This work has been funded by RAIA: ‘Observatorio oceánico del margen Ibérico’ (INTERREG 2009/2011; 0313/RAIA/E) and RAIA.co: ’Observatorio marino del margén ibérico y del litoral’ (INTERREG 2011/2013; 052/RAIA.co/1E) funded by European Union; EXCAPA: Vertical export of biogenic matter in the coastal upwelling system of NW Iberian Peninsula (Xunta de Galicia 10MDS402013PR) and CALIBERIA: Calibration of several proxies along the NW Iberian margin: Improvement of the paleoceanographic proxies (PTDC/MAR/102045/2008, FCT Portugal), No

Proyecto: //
DOI: http://hdl.handle.net/10261/198857
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198857
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/198857
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198857
PMID: http://hdl.handle.net/10261/198857
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198857
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/198857
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/198857

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200303
Dataset. 2020

GIFT DATABASE (2005-2015): HYDROGRAPHIC AND CARBON SYSTEM PARAMETERS IN THE STRAIT OF GIBRALTAR

  • Huertas, I. Emma
  • Flecha, Susana
  • Makaoui, Ahmed
  • Pérez, Fiz F.
This dataset is composed of 2 files: a database (in csv format) with 695 records of biogeochemical variables (temperature, salinity, oxygen, nutrients, pH and total alkalinity) analyzed in water samples collected at the GIFT time series and a Readme (txt) file that includes a short description of the variables provided., If the dataset is used, please consider citing Flecha et al., (2019) (doi: 10.1038/s41598-019-52084-x)., This data set includes recently published data used to assess the temporal evolution of pH in Atlantic and Mediterranean water masses exchanging at the Strait of Gibraltar (Long:-5.345, Lat: 36.137, Datum:WSG84) during the decade 2005-2015 and to calculate the magnitude of natural and anthropogenic components on total pH changes (Flecha et al., 2019). The database provides measurements of carbon system parameters in water samples collected at 3 stations that form the marine time series GIFT during 26 oceanographic campaigns conducted over the decade 2005–2015. Geographic coordinates of sampling stations are provided. Some physical data (i.e. pressure, temperature and salinity) are also included. During the cruises, a temperature and salinity profile in each station was obtained with a Seabird 911 Plus CTD probe connected to a rosette sampler. Conductivity measurements were converted into practical values of the salinity scale with the UNESCO equation (1986). Seawater was subsequently collected for biogeochemical analysis using Niskin bottles immersed in the oceanographic rosette at variable depths (from 5 to 8 levels) depending on the instant position of the interface between the Atlantic and Mediterranean flows that was identified by CTD profiles. The biogeochemical variables shown in the database are pH in total scale at 25 °C (pHT25), total alkalinity (AT), Dissolved Oxygen (DO) and inorganic nutrients (nitrate, NO3− and Silicate, SiO44−). pHT25 data were obtained by the spectrophotometric method with m-cresol purple as indicator (Clayton & Byrne 1993) with an addition of 0.0047 (DelValls & Dickson, 1998). Samples were taken directly from the oceanographic bottles in 10 cm path-length optical glass cells and measurements were carried out with a Shimadzu UV-2401PC spectrophotometer containing a 25 °C-thermostated cells holder. Samples for AT analysis were collected in 500-ml borosilicate bottles, and poisoned with 100 μl of HgCl2-saturated aqueous solution and stored until measurement in the laboratory. AT was measured by potential titration according to Mintrop et al. (2000) with a Titroprocessor (model Metrohm 794). DO concentration was obtained through automated potentiometric modification of the original Winkler method using the Titroprocessor. Upon collection, flasks were sealed, stored in darkness and measured within 24 h. Water samples (5 mL, two replicates) for inorganic nutrients determination were taken, filtered immediately (Whatman GF/F, 0.7 μm) and stored frozen for later analyses in the shore-based laboratory. Nutrients concentrations were measured with a continuous flow auto-analyzer using standard colorimetric techniques (Hansen & Koroleff 1999). More details on procedures and data structure are given in a single README file (txt). The data are provided as [space] delimitated plain text files., Plan Estatal de I+D+i, European Commission, CSIC. CARBOOCEAN (FP6-511176), SESAME (FP6-036949), CARBOCHANGE (FP7-264879), PERSEUS (FP7-287600), COMFORT (H2020-820989), CTM2006-28141-E/MAR, CTM2016-75487-R., 1 data csv‘GIFT_carbonparameteres_2005_2015.csv’ file and 1 readme.txt file., Peer reviewed

DOI: http://hdl.handle.net/10261/200303
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200303
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/200303
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200303
PMID: http://hdl.handle.net/10261/200303
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200303
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/200303
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200303

Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200537
Dataset. 2020

A GLOBAL MONTHLY CLIMATOLOGY OF OCEANIC TOTAL DISSOLVED INORGANIC CARBON: A NEURAL NETWORK APPROACH [DATASET]

  • Broullón, Daniel
  • Pérez, Fiz F.
  • Velo, A.
  • Hoppema, Mario
  • Olsen, Are
  • Takahashi, Taro
  • Key, Robert M.
  • Tanhua, Toste
  • Santana-Casiano, Magdalena
  • Kozyr, Alex
The item is made of 6 files: 1) README.txt; 2) TCO2_NNGv2LDEO_climatology.nc contains the climatology of TCO2 centered in 1995 and computed with NNGv2LDEO in netcdf4 format; 3) pCO2_NNGv2LDEO_climatology.nc contains the climatology of pCO2 centered in 1995 and computed with NNGv2LDEO and NNGv2 of Broullón et al. (2019) in netcdf4 format ; 4) NNGv2LDEO.mat is the neural network object used to create the climatology of TCO2; 5) TCO2NNWOA13.mp4 is a video of the surface climatology, 3 vertical sections in the Pacific Ocean, Atlantic Ocean and Indian Ocean and, the variation in depth of one month (April); 6) Example.rar contains an example matrix of inputs and targets to the neural network, the NNGv2LDEO.mat and a MATLAB script to compute TCO2 with NNGv2LDEO, This research was supported by Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU grant FPU15/06026), Ministerio de Economía y Competitividad through the ARIOS (CTM2016-76146-C3-1-R) project co-funded by the Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020 (FEDER) and EU Horizon 2020 through the AtlantOS project (grant agreement 633211), No

DOI: http://hdl.handle.net/10261/200537
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200537
HANDLE: http://hdl.handle.net/10261/200537
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200537
PMID: http://hdl.handle.net/10261/200537
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200537
Ver en: http://hdl.handle.net/10261/200537
Digital.CSIC. Repositorio Institucional del CSIC
oai:digital.csic.es:10261/200537

Advanced search